Asteriscos.Tv
Asteriscos.Tv - http://www.asteriscos.tv/
Permalink: http://www.asteriscos.tv/noticia-65997.html

Alberto Fernández: "No quiero caer en default"
El presidente dijo que busca cerrar un acuerdo con el FMI, pero admitió que hay "varias cosas que discutir". También dio por cerrada la polémica por las tarifas eléctricas
23 de mayo de 2021
El presidente Alberto Fernández Fernández también defendió el confinamiento estricto que rige en gran parte del país y estará vigente vigente por nueve días, lo que calificó como un “golpe” que “en la experiencia europea llaman el martillazo”.
“Te permite barajar y dar la vuelta, bajar el número de contagios y ganar tiempo en la administración de la salud”, sostuvo.

Sobre la negociación, "yo espero que con el Fondo podamos cerrar pronto. Yo creo que hay muchas cosas también que revisar en el Fondo”. “Si la pregunta es ¿entran los DEGs y pagas deuda? Si tengo acuerdo con el Fondo, no. Si la pregunta es ¿si entran los DEGs y no tenés acuerdo con el Fondo, qué vas a hacer? Bueno, ahí tendré que ver porque si no le pago el Fondo entro en default y no quiero caer en default, señaló”.

Además, trató de dar por cerrada la disputa interna que se desató en torno a las diferencias entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Energía, Federico Basualdo, por el aumento de las tarifas.
"La tarifa es un tema terminado. Nosotros vamos con el aumento que discutimos”, afirmó el mandatario, en alusión al 9% ya anunciado. Para Fernández, hubo "un desencuentro innecesario" entre Guzmán y Basualdo, "sobre lo que no tiene mucho sentido hablar".

"Lo que yo digo es que nosotros imaginamos un escenario distinto al que está ocurriendo. Estamos cerca de resolver la segmentación", agregó.

Lo cierto es que tras el conflicto generado en torno al pedido de renuncia de Basualdo, algo que nunca prosperó, el Presidente comentó que estuvo “hablado” con Guzmán, y juntos decidieron “fijar un incremento del 9 por ciento, y punto”.

"Con Martín hemos hablado de que nosotros hemos fijado un aumento del 9 por ciento para las tarifas y punto, porque además también es cierto que por ahora no vamos a discutir más ese tema", remarcó el mandatario.

Además, Fernández indicó que el Gobierno enfrenta "un presupuesto que no preveía que iba a pasar esto", en alusión al agravamiento de la pandemia de Covid.

No preveía que íbamos a tener la carne creciendo al precio que crece, no preveía que íbamos a tener a las empresas alimenticias aumentando precios sin ton ni son, ganando con unas ganancias extraordinarias. Y no preveíamos que el coronavirus nos iba a atacar de nuevo como atacó”, añadió. En una entrevista concedida a la cadena CNN, el Presidente defendió las medidas sanitarias aplicadas durante la pandemia del coronavirus como así también la decisión de suspender las clases presenciales.

“Es la obsesión de la salud por la salud lo que nos complica la educación. No es que no tengamos obsesión. ¿Cuál es la prioridad: que se eduquen o que estén sanos? Bueno, mi prioridad está en salud”, insistió.

En cuanto a la polémica generada por la decisión de suspender la presencialidad en las escuelas, el jefe de Estado aclaró que el tema lo había analizado junto al Consejo Federal de Educación.

Al respecto, negó que haya existido un descuido en la educación. "Creo que es un problema. La pandemia nos enfrenta a lo desconocido, es esto lo que hay que entender", dijo.

Comentó que el epidemiólogo Pedro Cahn le indicó que a partir del inicio de las clases hubo un aumento de 110 por ciento en los contagios entre chicos en edad escolar. "Si hago como si no pasara lo que está pasando en Argentina, el riesgo es muy grande y está visto que tenía razón", se jactó.

Sin mencionarlo directamente, cuestionó la postura del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien defendió la presencialidad en las aulas de su distrito, al señalar que "se hicieron un montón de cosas confusas" y a su entender "esa confusión convocó a mayor confusión social".

Las razones del Gobierno sobre el fracaso del contrato con Pfizer

Fernández volvió a asegurar que el contrato entre el laboratorio Pfizer y la Argentina se cayó porque “Estados Unidos resolvió preservar para su población todas las vacunas”. Al respecto, Fernández apuntó que las dosis producidas por el laboratorio norteamericano fueron las primeras en ser aprobadas por la ANMAT a nivel local, pero remarcó que la empresa “no llegó a firmar” un acuerdo con la Argentina, y “no cumplió” con el total de las partidas que se había comprometido a venderle a Chile y a Uruguay.

“¿Saben cuál fue la primera vacuna que se aprobó en Argentina? La Pfizer. Entonces, explíquenme por qué si aprobé la vacuna después no la compré. La verdad: a mí me parece que Pfizer con nosotros no llegó a firmar, pero con los que firmó no pudo cumplir”, resaltó.

Al hacer un balance de la gestión del Gobierno para enfrentar la pandemia del coronavirus, el presidente protestó porque consideró que "muchos" no lo escucharon.

"No soy un experto en la materia y no es que yo tenga información reservada que me permita conocer de antemano cosas que los argentinos no saben. Lo que sí tengo una ventaja: vi lo que pasó en Europa", dijo. Recordó que en marzo hizo "un llamado a la reflexión al conjunto social" ante la inminente llegada de la segunda ola de la pandemia. "No quiero volver atrás, pero hubo jurisdicciones que no respetaron las medidas, hubo jurisdicciones que decían que no les hacía falta. Después dicté medidas específicamente para el AMBA. Y advertí ese día que se iba a extender a todo el país. Y no me escucharon ylas camas se ocuparon a gran velocidad”, reseñó.

"Yo lo último que quiero es que la gente padezca más de lo que ya padece. La gente padece lo que le dejaron en el 2019 y se les sumó la pandemia. Yo todo lo que puedo hacer para que la gente no padezca eso, lo voy a hacer. Pero antes que nada, cuido la vida de la gente”, enfatizó.

Frases principales.
“La ley, lejos de darme superpoderes, me los restringe. Hasta en eso la oposición miente”
“La gente padece lo que le dejaron en el 2019 y se les sumó la pandemia” “Cuando uno va a Europa, con quien más dificultades tuvieron para hacerse de vacunas fue con Pfizer”

“Yo la impresión que tengo es que en algún momento Estados Unidos resolvió preservar para su población todas las vacunas y Pfizer dijo no firmo más contratos, porque si tengo que dejar las vacunas en Estados Unidos no voy a poder cumplir” “Es la obsesión de la salud por la salud lo que nos complica la educación”

"¿Alguien puede pensar que yo, que dediqué mi vida a la docencia, voy a decir que la educación no importa? Claro que importa. Y claro que me duele y claro que me preocupa. Y qué opción tengo?” “En los chicos en edad escolar de 0 a 12 años, el aumento de los contagios −Pedro Cahn me dio el dato el otro día− aumentó el 110 por ciento. ¿Qué cambió en ese tiempo? Escolaridad.”

"Estamos en una instancia en Argentina donde podemos volver a entender que hay cosas que políticamente no se pueden admitir discusión, que hay momentos donde debemos estar muy unidos para trabajar juntos". “Quisiera, que la oposición también entendiera la crisis en la que estamos y entendiera que con esto no se puede hacer política, porque es muy grave, porque ponemos en riesgo la vida de la gente”.

"Nosotros dimos un presupuesto que no preveía que iba a pasar esto, no preveía que íbamos a tener la carne creciendo al precio que crece, no preveía que íbamos a tener a las empresas alimenticias aumentando precios sin ton ni son, ganando con unas ganancias extraordinarias”. “¿Por qué por qué se supone que suben los precios de la carne argentina? Porque dedicas un 30 por ciento a exportarlos”.

“La tarifa es un tema terminado. Nosotros vamos con el aumento que discutimos”.

“Y yo espero que con el Fondo podamos cerrar pronto. Yo creo que hay muchas cosas también que revisar en el Fondo”.
“Si la pregunta es ¿entran los DEGs y pagas deuda? Si tengo acuerdo con el Fondo, no. Si la pregunta es ¿si entran los DEGs y no tenés acuerdo con el Fondo, qué vas a hacer? Bueno, ahí tendré que ver porque si no le pago el Fondo entro en default y no quiero caer en default”.

La entrevista completa emitida por CNN En Español:
La Argentina está en un momento muy duro en este momento, hoy arranca una nueva etapa de confinamiento, los casos de Covid están desbordados en muchas ciudades del país. ¿Hay alguna autocrítica que se hace? No haber evitado esto, ¿lo siente como un fracaso del gobierno o un fracaso personal? “Lo que siento es que muchos no me escucharon, con toda franqueza. Yo no soy un experto en la materia y no es que yo tenga información reservada que me permite conocer de antemano cosas que los argentinos no saben. Lo que sí tengo una ventaja, que siempre marco cuando hablo, que es: vi lo que pasó en Europa. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros siempre corremos detrás de lo que le va pasando a Europa. Lo que le pasa a Europa al poco tiempo nos pasa a nosotros. Europa vivió una segunda ola y una tercera ola muy terrible y eso inexorablemente nos iba a llegar a nosotros. Y entonces vengo planteando en la Argentina la necesidad de prepararnos para eso. Di un discurso, allá por marzo, donde expliqué que íbamos camino a esto y que por favor podíamos evitarlo si restringíamos y nos poníamos. En ese momento fue un llamado a la reflexión al conjunto social. Los medios dijeron: <¿Para qué hizo una cadena, si no dijo nada?>. Dije todo. Dije lo que iba a pasar. Había advertido que eso nos venía y advertí que iba a ser inexorable evitarlo. Entonces lo que sí podíamos era minimizar los efectos. Después dicté medidas y pasó lo que pasó. Yo no quiero volver atrás, pero hubo jurisdicciones que no respetaron las medidas, hubo jurisdicciones que decían que no les hacía falta. Después dicté medidas específicamente para el AMBA. Y advertí ese día que se iba a extender a todo el país. Y no me escucharon. Me dijeron , me dijeron . Y se extendió a todo el país. Y las camas se ocuparon a gran velocidad”.

Usted está mirando lo que pasa en Europa. Y eso fue en marzo y después vino la Semana Santa y gran parte de la segunda ola tuvo que ver con los movimientos turísticos. Después vino la discusión de las clases presenciales. “Yo quiero recordar que en la Semana Santa advertí y hasta declaré asueto en la Administración Pública e invité a todos a declarar asueto en la administración pública, y advertí lo que estaba pasando y lo que se venía”.

Pero no lo frenaron al movimiento. ¿Por qué? “Porque hay un tema, que para mí es muy complejo y que es necesario que entiendan: vivimos en un país federal y yo no puedo resolverlo todo, porque si yo resuelvo que se cierren los negocios y el municipio dice que no se cierren, no se cierran. Y si yo digo y la provincia no pone a controlar la no circulación, la gente circula. Pero además no es sólo que acá no me acompañaron: hicieron gala de hacer lo contrario. Esto, la verdad, todo esto que cuento, no lo digo en tono de reproche: lo digo en tono de aprendizaje. La pandemia, el virus, no conoce la General Paz, no tiene idea de lo que es la General Paz; no tiene idea que es el río Paraná que divide Entre Ríos de Santa Fe, no tiene idea de cuál es el límite político que divide Córdoba de San Luis: no tiene idea. Por lo tanto avanza, avanza, avanza, avanza. Esta idea que de algún modo la Corte avaló, porque la Corte dijo cosas tales como que era una conjetura del gobierno decir que el virus podía expandirse más allá de las jurisdicciones”.

En principio era el impacto de la presencialidad de lo que habló la Corte Suprema. “Sí, claro, claro, pero partía de la premisa de que yo me estaba metiendo en una jurisdicción que no debería meterme y era una conjetura mía decir eso. No era una conjetura: es lo que pasa, es lo que pasa en todo el mundo. Yo le pregunté a los científicos si algún miembro de la Corte los había llamado para consultarlos antes de dictar el fallo. Ninguno fue consultado. Y lo más impactante de ese fallo de la Corte es que dijo la Corte que el Gobierno no dio razones suficientes para tomar las medidas que tomó y por eso está mal tomada la medida. Ahora, yo no estoy en condiciones de medir cuáles son las condiciones necesarias para tomar las medidas, porque yo no conozco el tema. ¿Cómo se entiende eso?

¿Puede ser que el tramado de un sistema federal haya frenado las medidas, pero recuerdo que usted dijo una frase de Pedro Sánchez que si al virus se le da espacio no lo para nada. Y el ministro e Turismo dijo que se podía salir en Semana Santa. “En realidad ahí hubo una gran presión de las provincias por dejar Semana Santa. Yo entiendo. Para Bariloche, Semana Santa es central porque de esa Semana Santa viven dos meses. Yo lo entiendo. Y para Jujuy o para las cataratas en Misiones, es central, yo lo entiendo. Lo que quiero que se entienda es cuál es el riesgo”.

¿Fue una vez que el gobierno privilegió la economía? “No, de ninguna manera, de ninguna manera. Yo me acuerdo haber hablado, por ejemplo, con alguien a que le tengo afecto y fue alumno mío, que es el intendente de Mar del Plata y decirle . Y no me quisieron escuchar. Y no solamente no me quisieron escuchar: salieron diciendo que iban a mantener a la administración pública trabajando. Es que hay un momento, que este es el momento. Igual no quiero volver para atrás porque lo que quiero es que…Yo solo marco esto para que nos demos cuenta de por qué nos pasa esto. Nos pasa esto porque somos un país federal pero el virus no está enterado. El Covid no ha leído la Constitución argentina y por lo tanto avanza implacable. No puede haber 24 planes para combatir el Covid: tiene que haber uno. Y por eso yo mandé una ley. La ley, lejos de darme superpoderes, me los restringe. Yo no entiendo: hasta en eso la oposición miente, se equivoca y sigue haciendo política con esto. Yo sacaba los DNU y prohibía la circulación en el país y nadie lo cuestionaba. Ahora hago una ley que dice que solamente como Poder Ejecutivo voy a poder intervenir en dos instancias, que son las instancias de máxima gravedad. El resto es un tema de los gobernadores y pongo a los gobernadores a trabajar en el resto. Yo estoy limitando mi poder, limitando los superpoderes”.

Cuando uno piensa en la segunda ola que quizás sea una explosión, y se imaginen que el Gobierno dice: “Tenemos tal problema, vamos a tener que cerrar y hacer una estrategia económica”. En los mismos días posteriores a Semana Santa debatimos aquí en CNN que no había ningún plan para poner plata para si hubiera que encerrarse de vuelta. En ese período el mismo gobierno impuso una ley para devolver plata de Ganancias a un sector que son los que ganan en blanco de medianos ingresos. No se ve en económico ningún plan aun hoy que la gente vuelve a cerrar. Entonces me pregunto si hay algo de improvisación en identificar: qué pasó con Semana Santa, no prever el impacto económico de la Argentina. “Yo insisto que al principio de Semana Santa nosotros dijimos que eso no era bueno. Y vuelvo a repetir: tomé medidas estrictas para inducir a los demás a seguirme y no me siguieron. Y ahí se me complica, porque si no me siguen yo no tengo solución. Ahora es cierto, el presupuesto nosotros lo escribimos, suponíamos que ya había pasado el conflicto de la primera ola y no esperábamos esto. Pero aun así nosotros no dejamos de asistir a la gente porque en febrero estábamos aumentando la Tarjeta Alimentar, que se empezó a cobrar ayer, el 50 por ciento y además ampliando el universo.”

El otro día el Cuervo Larroque, secretario general de La Cámpora, pidió la restitución del IFE, que fue para todos. “Hay que tener en claro que entre la AUH y la tarjeta alimentaria, el programa de Potenciar Trabajo, se está cubriendo un número muy importante de gente. El IFE fue una medida de emergencia que cobraron algunos que no debieron cobrarlo, también es verdad, es un número menor los que no debieran cobrarlo y a ellos se les está pidiendo que lo restituyan. Pero también expliquemos una cosa: en aquel momento nosotros cerramos completamente las fábricas, cerramos completamente la construcción, duró mucho tiempo todo eso. Acá no está pasando. Esto son nueve días, son nueve días”.

¿Son nueve días duros, siempre y cuando? “Este golpe es lo que en la experiencia europea llaman el martillazo, que lo que hace: te permite barajar y dar la vuelta, te permite ganar tiempo, te permite bajar el número de contagios y te permite ganar tiempo en la administración de la salud, la atención de los contagios. Todo esto te permite”.

¿Será así?

“Yo confío que sea así. Si todos cumplimos y todos respetamos las reglas, es posible que lo logremos. Está previsto que sea así. Ahora, respecto del comentario de Larroque: nosotros no vamos a dejar a la gente en banda. No lo hicimos antes, no lo vamos a hacer ahora. No lo hicimos cuando nos dejaron el país como lo dejaron, no lo vamos a hacer ahora que tenemos más recursos fiscales. ¿Qué quiero decir con esto? Si hiciera falta brindar un auxilio de esa naturaleza, lo analizaríamos y veríamos de qué modo hacerlo para que llegue a quien corresponda. Y lo haríamos. Yo lo último que quiero es que la gente padezca más de lo que ya padece. La gente padece lo que le dejaron en el 2019 y se les sumó la pandemia. Yo todo lo que puedo hacer para que la gente no padezca eso, lo voy a hacer. Pero antes que nada, porque la verdad, no tiene sentido pensar en eso, si no cuido la vida de la gente”.

En el tema vacunas, que es la otra clave en este momento del coronavirus. Por ahí es injusto estadísticamente una comparación con Uruguay o incluso con Chile por cantidad de habitantes. Ahora es justo si comparamos con Brasil, que además tiene un presidente antivacunas que es Bolsonaro. Y si uno ve el porcentaje vacunación de la población con al menos una dosis, estamos prácticamente a la par. “Ahora estamos acá mejor que Brasil y creo que en los próximos días que llegue un número de vacunas importante, vamos a estar mejor. Pero la verdad, esta no es una competencia entre países, porque más allá de que Bolsonaro, sea como sea −si es más antivacunas o más provacunas−, la realidad es que conseguir vacunas es un problema, no es un problema de Argentina: es un problema del mundo. A España le costó tanto como a Argentina, a Francia le costó tanto a como Argentina conseguir vacunas”.

Ya tienen casi 40%, casi el doble que Argentina. “Pero les costó muchísimo, les costó muchísimo. Cuando uno va a Europa, todos cuentan las dificultades que tuvieron, porque no se cumplieron contratos. Es esto lo que pasó. Y con quien más dificultades tuvieron para hacerse de vacunas fue con Pfizer. Entonces: acá hay toda una fantasía creada diciendo . Nadie se enteró de lo que pasó en los 90 con la caída del muro de Berlín. Entonces con ese planteo avanzan, avanzan y dicen:

¿Qué pasó con Pfizer? “¿Saben cuál fue la primera vacuna que se aprobó en Argentina? La Pfizer. Entonces, explíquenme por qué si aprobé la vacuna después no la compré. La verdad: a mí me parece que Pfizer… Porque Pfizer con nosotros no llegó a firmar, pero con los que firmó no pudo cumplir.”
A Uruguay y Chile sí, pero son dos millones de vacunas. “Y no cumplió el contrato, no cumplió con lo que los contratos que decían. Yo la impresión que tengo es que en algún momento Estados Unidos resolvió preservar para su población todas las vacunas y Pfizer dijo no firmo más contratos, porque si tengo que dejar las vacunas en Estados Unidos no voy a poder cumplir. É incumplió”.

¿No cree que hubo un descuido con la educación y con los chicos, más allá de la discusión de las últimas semanas? “Todo eso lo ha estudiado el Consejo Federal de Educación. Yo no creo que hubo un descuido. Yo creo que es un problema. La pandemia nos enfrenta a lo desconocido, es esto lo que hay que entender. Nunca le pasó al mundo lo que pasó ahora. La economía del mundo no se detiene en el siempre”.

Pero se detuvo la educación. “Es la obsesión de la salud por la salud lo que nos complica la educación. No es que no tengamos obsesión. ¿Cuál es la prioridad: que se eduquen o que estén sanos? Bueno, mi prioridad está en salud”.

Pero el efecto en la educación es tan fuerte… “¿Alguien puede pensar que yo, que dediqué mi vida a la docencia, voy a decir que la educación no importa? Claro que importa. Y claro que me duele y claro que me preocupa. ¿Y qué opción tengo? Porque lo único que está demostrado es que en los chicos en edad escolar de 0 a 12 años, el aumento de los contagios −Pedro Cahn me dio el dato el otro día− aumentó el 110 por ciento, aumentaron a 110 por ciento. ¿Qué cambió en ese tiempo? Escolaridad. Entonces yo lo que pido es que entendamos que ese no es el problema. Yo entiendo perfectamente bien que tenemos que recuperar la educación y que los chicos necesitan −hasta por una cuestión de disciplina personal−, el levantarse, ir al colegio, tener los deberes. Claro que hace falta, claro que hace falta. Ahora, el problema es que si yo lo hago como si no pasara lo que está pasando en Argentina, el riesgo es muy grande y está visto que tenía razón. Yo no quiero rehuir a la discusión, primero porque me aburrió, creo que se hicieron un montón de cosas confusas. Creo que esa confusión convocó a mayor confusión social y creo que en gran medida el relajamiento que vivimos es el producto de todo ese debate donde la gente simplifica y es razonable, todos tendemos a simplificar. Si, resulta ser que se puede circular interjurisdiccionalmente, le pasó a Formosa, y nadie puede frenar esa circulación interjurisdiccional, la gente siente que se puede circular por todo el país.

Le pasó a Formosa que a la gente que había tenido contacto estrecho ni siquiera le permitían hacer el aislamiento en su propia casa, “Bueno ahí empieza a jugar la decisión de cada gobernador. Yo lo que digo es que mientras Formosa actuó así era la provincia con menos casos. Ahora estamos de otro modo en Formosa. Yo lo que digo es: yo no voy a opinar sobre algo en lo que no vamos a estar de acuerdo, porque es el régimen que eligieron los formoseños; el gobierno, no el régimen, el gobierno que eligieron los formoseños, no el régimen. Y para mí eso merece todo mi respeto. Lo que digo es: la gente, ¿qué termina leyendo? Que se puede circular, que las clases no son un problema; que si en los bares guardas distanciamiento, no hay problema; que adentro se puede estar con aforo, que se puede ir al cine y al teatro con aforo. La gente, ¿qué siente?”.

Pero eso vale para todos, como en el velorio de Maradona, un acto en Ensenada… Y la gente viendo eso. “Vale para todo. Lo que yo digo siempre es que muchos cargan en el gobierno cosas que el gobierno no exagero. O sea, nosotros quisimos llevar adelante un velorio de Maradona en orden y tranquilo, y todo eso se complicó porque la gente lo quería mucho a Maradona y Maradona para nosotros fue un ídolo popular y se complicó, no es que lo promovimos: se complicó. Si a Maradona lo hubiéramos velado en la cancha de Boca o de Argentinos Juniors, hubiera pasado lo mismo o peor. Meoni. La verdad que yo no quise ir al velorio de Meoni porque veía la cantidad de gente que había. Ahora, ¿qué hago yo? ¿Cómo paro yo eso? ¿Cómo paro a la gente que sale a decirle el último adiós a un vecino de Junín? Yo no lo puedo parar. No lo pude evitar. Los argentinos tenemos un sistema federal. El sistema federal permite que en muchas provincias se muevan con mucha autonomía respecto del Estado nacional. Esa autonomía no se da en algunos temas, por ejemplo en la dependencia económica, pero se da en muchos temas. Yo lo que necesito es que ahora todos entendamos que la Argentina es una, porque el virus no sabe ni siquiera que está en Argentina. Sabe que el mundo, no nos reconoce como argentinos: nos reconoce como sujetos que potencialmente pueden ser atacados. Yo por eso volví otra vez, por enésima vez, a hablar con todos los gobernadores, a explicarles lo que pasa, a pedirles ayuda en la contención. Y tengo que decir que he recogido la respuesta de todos favorable. Quisiera, que la oposición también entendiera la crisis en la que estamos y entendiera que con esto no se puede hacer política, porque es muy grave, porque ponemos en riesgo la vida de la gente, de hombres y mujeres argentinos. Que ahora ni siquiera son los adultos mayores, ahora se muere gente de 40 a 50 años y eso demuestra que tenemos una cepa mucho más agresiva. Entonces estamos en una instancia en Argentina donde podemos volver a entender que hay cosas que políticamente no se pueden admitir discusión, que hay momentos donde debemos estar muy unidos para trabajar juntos. Yo creo que en esta ocasión, de algún modo lo hemos logrado entre todos, escuchándonos entre todos”.

En cuanto a la economía. Por un lado está el tema de la inflación, la discusión de las tarifas, el precio de las tarifas de servicios públicos, el ministro Guzmán que cree que sí debe haber un segundo aumento y un sector del gobierno que no. “Con Martín hemos hablado que nosotros hemos fijado un aumento del 9 por ciento para las tarifas y punto, porque además también es cierto que por ahora no vamos a discutir más ese tema. Porque la verdad es que nosotros nos enfrentamos a algo que ustedes me comentaron al comienzo. Nosotros dimos un presupuesto que no preveía que iba a pasar esto, no preveía que íbamos a tener la carne creciendo al precio que crece, no preveía que íbamos a tener a las empresas alimenticias aumentando precios sin ton ni son, ganando con unas ganancias extraordinarias. Y no preveíamos que el coronavirus nos iba a atacar de nuevo como atacó”.

Si fuera así, que la inflación es por causas empresarias, ¿por qué en la Argentina los empresarios son peores que en todos lados? “Porque en la Argentina yo de analizarlo sociológicamente el tema. Los alimentos en Brasil han aumentado mucho y la carne también. Hay un aspecto que tiene que ver con el precio internacional de los alimentos y de la carne, que como consecuencia de pandemia ha tendido a subir, que yo entiendo que si exportan, respeten esos precios internacionales. No entiendo que eso pase para el mercado interno, realmente no lo entiendo. Y digo también que en Argentina, yendo a la pregunta, la Argentina es un país que cíclicamente vuelve a un ciclo inflacionario, como que no lo logra nunca termina de superar: cuando empieza a superarlo, otra vez. Lo creímos superado con la convertibilidad. Creímos, en la gestión de Néstor, que lo habíamos contenido. Y sobre el final empezó una esfera que empezó a dispararse y no paró hasta ahora. ¿Qué es lo que pasa en Argentina? La Argentina tiene una conciencia inflacionaria. Y los empresarios tienden a decir: . O sea, cuando vos en la Tarjeta Alimentar volcás semejante cantidad de dinero, ¿adónde va a poner ese dinero? A los alimentos. ¿Qué dicen empresarios? Este es mi momento, es ahora o nunca”.

Poniendo límites a la exportación de algo, ¿se arregla algo? “La lógica es que si vos frenás… ¿Por qué por qué se supone que suben los precios de la carne argentina? Porque dedicas un 30 por ciento a exportarlos. Si vos ese 30 por ciento lo dejas adentro, la oferta aumenta y los precios bajos”.

La medida de prohibición de importar carnes la levantaron en el gobierno de Néstor Kirchner. “La Argentina tuvo entre los años 45 o 50, más o menos de dos millones de toneladas de carne. Después el peronismo incrementó eso, porque acá esta historia de acá lo que hace falta es incrementar la producción de carne no es un tema que se hace en una semana, porque para incrementar la cantidad de carne hace falta preñar a la vaca, que la vaca pase 9 meses y que tenga un ternero, un ternero. Tarda mucho más que un cerdo. Desde el año 50, Perón las aumentó un 50 por ciento de dos millones de toneladas a más o menos unas tres millones de toneladas; de esas 3 millones de toneladas que produce la Argentina se mantuvieron constantes. Creció un 10 por ciento. Ahora, lo que eso se mantuvo constante −años 50− la población no paró de aumentar. La pregunta es: ¿qué hicieron todo este tiempo? Porque todo este tiempo tenían todo liberado”.

No, tuvieron diez años de restricciones con el kirchnerismo. “No. Diez años ni loco, seis meses fueron”.

Estaban los ROE de Guillermo Moreno. “El problema central con la carne se desata sobre el final del gobierno de Cristina y tiene que ver no con Cristina, tiene que ver con el hecho de que China ingresó a la compra de carne como consecuencia de un problema con sus porcinos. Entonces se empieza a comprar carne y ya no solamente compra carne deshuesada, o sea, la carne que se exportaba eran trozos envasados al vacío que se llevan. Ahora compra la vaca enterar. Con lo cual entraron a competir personajes que les da lo mismo exportar corbatas que vacas y descubrieron que ahí había un mercado. Con lo cual todos los frigoríficos −que antes eran un número reducido los que podían exportar, porque tenían que tener condiciones de higiene, cuidados− ahora todos exportan porque el intermediario es exportador: dejó las corbatas y se fue a las vacas y ahora exporta vacas. Y además nosotros tenemos un objetivo que es ponernos de acuerdo con los productores del campo. Yo les dije: yo cierro las exportaciones, no porque quiera, sino porque ustedes. Vamos a acordar. Vamos a encontrar un acuerdo que respete a los argentinos, que respete a los argentinos porque no están respetando a los argentinos y a las argentinas no los están respetando. Y mi única preocupación, dense cuenta, es que yo necesito una balanza comercial positiva, que restringir exportaciones a mí me hace un daño. Pero yo no me voy a beneficiar en lo macro si con esto castigo a la gente. Primero está la gente”.

Sobre el tema tarifas, un único aumento de 9 por ciento, ¿Por todo el año no va a haber más aumento de tarifas de servicios públicos?

“Nosotros cuando preveíamos eso, lo que habló Martín, lo previmos en un escenario totalmente distinto. No habíamos previsto que íbamos a tener la escalada inflacionaria que tuvimos en marzo y abril, que en dos meses fueran casi nueve puntos. Eso nos hace repensar el tema. Yo no puedo tener este nivel inflacionario y exigirle a la gente que además hay mucho malestar. Por lo tanto, nosotros, la tarifa es un tema terminado. La tarifa es un tema terminado. Nosotros vamos con el aumento que discutimos. Vamos.sí, como bien dice Martín, a trabajar en la segmentación, porque en eso yo estoy totalmente de acuerdo con Martín. La segmentación. Si nosotros no segmentamos todos terminamos beneficiados con subsidios que paga el Estado”.

Guzmán dijo algo más fuerte: son subsidios pro ricos. Y para quienes viven en el área metropolitana. “Yo en el departamento que siempre ocupé en Puerto Madero tengo la tarifa subsidiada que es un tipo disparate, porque hay que segmentar. Y la segmentación no es un tema fácil. Yo recién ahora siento que podemos segmentar”.

El segundo aumento, segmentado, ¿es este año? “No lo sé. Cuando terminamos la segmentación”

Guzmán dijo que el que no lograba terminar la segmentación es el subsecretario de Energía, Basualdo. “No había nada de eso y eso no es así. Y no sé cuándo dijo eso Guzmán. Ustedes escriben los supuestos off y lo creen.”

Pero un ministro no pudo sacar a un subsecretario. “Yo creo que ahí hubo un desencuentro innecesario entre ellos, sobre lo que no tiene mucho sentido hablar. Lo que yo digo es: nosotros queríamos. Nosotros imaginamos un escenario distinto al que está ocurriendo. Estamos cerca de resolver la segmentación.”

¿Este año? “Supongo que sí. Eso es lo que quiero para ordenar los subsidios; no es para aumentarle, es para ordenar los subsidios. Porque si me decís que están recibiendo subsidio gente que no lo necesita, como Alberto Fernández en su departamento en Puerto Madero, esto es lo que tenemos que hacer, hay que ordenar. Hay que decirle a Alberto Fernández .

Con las decisiones de comercio interno, uno no ve una estrategia general más que control. “En el caso de las frutas en cuestiones estacionales que se repiten. Hay momentos en que suben las peras, los tomates que tienen que ver con cuestiones estacionales. También está esa conciencia inflacionaria de la que hablé antes, que está en los intermediarios y en los vendedores finales también. Por eso uno se pregunta por qué la leche aumenta lo que aumenta desde que la saca el tambo hasta que llega a la góndola. ¿Por qué aumenta tanto? Y nosotros son cosas que debemos corregir pero te demanda tiempo porque es una cultura. Es una cultura del país de que hay que vivir así. Yo, medio en broma, medio en serio, le decía hace años a Néstor Kirchner dos cosas. La primera, que éramos un país punk. El movimiento punk tenía una frase, la frase de que no hay futuro. Entonces, disfruté el presente porque no hay futuro. Y en la Argentina sea lógica como consecuencia de la inflación prima: no hay futuro. Así que sacá todas tus ventajas hoy, todo tiene que ser a corto plazo. Los planes de negocios se hacen en el mundo a diez años: en Argentina, se hacen a dos. Todo tiene que ser a corto plazo. La segunda cosa que yo lo decía siempre Néstor, es que la Argentina en materia inflacionaria es un alcohólico recuperado. Es igual a un alcohólico. Una persona que se recupera del alcoholismo, ¿qué necesita? Que no le muestren más alcohol. Si resulta que yo soy un alcohólico recuperado y me ponen una copa de vino, esta copa de vino puede desatar una vez más mi alcoholismo. Entonces le muestran un poco de inflación y todos empiezan a tomar de esa copa”.

El acuerdo con el Fondo, ¿sería esperable que ocurriera cuándo? “Yo quisiera que cuanto antes y yo espero que cuanto antes. Y por lo que hablé con Kristalina no estamos tan lejos de lograrlo, no estamos tan lejos. Fue una muy buena charla, muy franca y muy honesta en donde destaqué todas estas cosas. A fin de mes hay un vencimiento con el Club de París, que creo que vamos a poder prorrogarlo en la obligación de pago. Esto lo hablé con Macron y como estamos encaminando bien las conversaciones con el Fondo creo que lo vamos a lograr. Y yo espero que con el Fondo podamos cerrar pronto. Yo creo que hay muchas cosas también que revisar en el Fondo. Hay muchas cosas que por ahí mediáticamente no se analizan y tiene mucho que ver con nuestro acuerdo. Por ejemplo, el tema de la sobretasas. Cuando el Fondo le presta al país dinero le cobra un 1 por ciento de tasa de interés… Argentina paga 3. ¿Por qué? Porque dicen que excedió el cupo de préstamos que la Argentina podía recibir. Ahora, eso es responsabilidad de Argentina y es responsabilidad del Fondo. ¿Para qué le prestaste si no podía recibir? Ese es un punto. Nos decían:. Fui a Portugal, hablé con Antonio Costa, extraordinario primer ministro que tiene Portugal, un hombre se puso de pie a Portugal después de una crisis enorme, junto con De Sousa, el presidente de Portugal. Le conté lo que pasaba. Salió públicamente y dijo: . Fondo: no me ponga más la excusa de Portugal”.

Ahora hay una discusión hacia adelante también con el en el caso de que finalmente esta especie de reparto excepcional en medio de la pandemia de los derechos de sobregiro, por 4000 millones de dólares este año. ¿Qué destino van a tener esos 4000 millones de dólares? El senador Parrilli habló de planes de vivienda. “Esa es una mirada del Senado y la tomo como una mirada del senado”.

Pero del bloque oficialista. “Está bien, pero ¿por qué todos tienen que pensar exactamente igual? No. Además, no está diciendo algo malo, está diciendo algo bueno. Simplemente es que es otra cosa, pero para aventar dudas. Si nosotros recibiéramos los DEGs, primero yo quiero que un acuerdo con el Fondo. Si yo logro un acuerdo con el Fondo, yo no tengo ninguna obligación inmediata con el Fondo”.

El acuerdo implica un equilibrio fiscal, una serie de condiciones. “Lo del equilibrio fiscal hoy no es un tema de discusión estricta, porque nadie tiene equilibrio fiscal. Fíjense lo que acaba de hacer Estados Unidos. El equilibrio fiscal salió de los manuales de la ortodoxia económica. La ortodoxia económica no existe más en el mundo, no existe más, no existe más: la han roto los países centrales. Fíjense lo que pasa en Europa con la regla durísima de que nadie podía tener más que un punto de déficit fiscal y hoy en día toda Europa tiene un déficit fiscal alucinante. Entonces esas son cosas que repetimos en Argentina porque seguimos escuchando lo mismo que hablaba de los 90, pero no se habla más en el mundo. Obviamente que nosotros queremos. Yo soy un discípulo de Kirchner. Con Kirchner nos jactábamos de haber sido el único y el único tiempo en 150 años de Argentina durante los cinco años consecutivos habíamos tenido superávit. O sea, no me lo expliquen a mí. La realidad es que el mundo ya no atiende al equilibrio fiscal, no atiende porque lo han roto todos. El plan de Biden, que yo aplaudo quiero aclarar, no tiene nada que ver con el déficit fiscal. La verdad es que lo que dice el senador está bien y en el sentido de que si yo tengo un acuerdo con el Fondo, no voy a pagar el Fondo de inmediato nada y voy a tener un tiempo de espera para empezar a pagarle. Por lo cual los DEGs entran al Tesoro y pueden ser utilizados para lo que la Argentina necesite. Si la pregunta es me dan los DEGs para pagar deudas, la respuesta es no. Si la pregunta es ¿entran los DEGs y pagas deuda? Si tengo acuerdo con el Fondo, no. Si la pregunta es ¿si entran los DEGs y no tenés acuerdo con el Fondo, qué vas a hacer? Bueno, ahí tendré que ver porque si no le pago el Fondo entro en default y no quiero caer en default. Entonces, lo que ha dicho el Senado es absolutamente congruente con lo que yo pienso. Yo pienso que hay que hacer un acuerdo como corresponde con el Senado, donde nos demos tiempo para revisar los fondos, los tiempos, para unos plazos. Es algo que no va a poder revisar ahora pero que quiero seguir planteándolo para que se discuta. Segundo, que podamos ver lo de las tasas y sobretasas, que eso me dijo la directora ejecutiva del Fondo, que lo iban a analizar en breve y que creía que eso era posible. Y después ver cómo se distribuyen los DEGs, que ese si es un tema central. Los Derechos Especiales de Giro el Fondo tiene previsto que vayan al Fondo y el Fondo los distribuya a su criterio. Pero lo que pasa siempre es que el Fondo Monetario divide el mundo en tres franjas. Kristalina se reía porque yo decía que vivía de eso como el síndrome del hermano del medio. La historia es así. El hermano mayor es el más exigido por la familia, le exigen ser perfecto, tienes que estudiar más que nadie, tiene que ser el chico o la chica. 10. El hermano menor es el más mimado de la familia. Ese puede estudiar menos, puede dedicarse al tenis, al fútbol, a lo que se le ocurra. Del del medio, nadie se acuerda, hace su vida como puede y eso le pasa a Argentina con el Fondo. ¿Por qué? Porque a la hora de distribuir los DEGs, a la hora de ver cómo funciona el mundo, los países ricos, los hermanos mayores, no tienen problemas: emiten lo que quieren. A los mejores se los ayuda y a los de renta media, que somos nosotros, ¿qué es lo que pasa? Nos tratan como si fueran mayores pero en verdad nos parecemos más a los chicos.

¿Cuál es la posición del gobierno argentino en el conflicto entre Israel y Palestina? “La posición del gobierno argentino es que en el Medio Oriente tiene que terminarse la violencia. Yo respeto al Estado de Israel y respeto a su gobierno. Y si hay un grupo terrorista como dice Israel, que lo ataca, también frente al terrorismo hay que guardar proporcionalidad en la reacción. Los argentinos lo sabemos”.

Respecto de que en Venezuela están desapareciendo las medidas antidemocráticas y contra los derechos humanos. “Lo acaba de decir Naciones Unidas”.

Pero es una posición rara. ¿No es ofensivo para las víctimas de los derechos humanos? “No, porque yo no, yo no estoy con eso perdonando o haciéndome el distraído frente a la violación de derechos humanos que puedan haber existido. Yo solamente explico que hubo un momento en donde el gobierno de Maduro fue fuertemente cuestionado. Hubo una declaración de Michelle Bachelet como Alta Comisionada de Derechos Humanos en Naciones Unidas, cuestionando lo que pasaba en forma en un informe, cuestionando lo que pasaba en materia de derechos humanos en Venezuela. Nosotros votamos en favor de ese informe. Nos criticaron muchos compañeros nuestros. Yo hablé con el gobierno de Maduro pidiéndole que favorezca la presencia de una oficina permanente del Alto Comisionado de Derechos Humanos en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro accedió a eso y ayer con tranquilidad, no es con alegría, con tranquilidad, leí el tweet de Naciones Unidas diciendo que las cosas habían cambiado mucho en Venezuela. Lo que ocurrió será objeto de investigación, despojamiento y que cada uno se haga responsable. Lo importante es que hoy ese problema tiende a mermar,

Ustedes también se pronunciaron por la represión que hubo calles de Colombia, acaba de haber una especie cambio de signo político chileno. ¿Cómo está viendo el proceso en América Latina? “Yo creo que lo que el mundo debe ver y lo que los latinoamericanos debemos ver es que no se pueden seguir aplicando políticas ortodoxas que el mundo central dejó de aplicar. Miren a Biden, con el respeto que tengo por el presidente Bden, en broma lo llamo Juan Domingo. Biden, porque dice cosas que el peronismo dijo siempre. Se lo dije a Kerry cuando estuve hablando con él. Yo la verdad es que vivo con mucha esperanza lo que está haciendo Biden, con muy buena expectativa. Yo reconozco que yo padecí como gobernante argentino y gobernante de un país latinoamericano el gobierno de Trump: lo padecí. Y la verdad es que deseaba fervientemente que el voto del pueblo americano lo acompañara a Biden porque el mundo lo necesitaba. Y yo veo con tranquilidad lo que Biden plantea. Es una mirada racional de lo que pasa en el mundo. Y no me quiero meter en la política interna de los Estados Unidos, pero me parece que es una mirada racional que da tranquilidad a todos. Cuando estuve en Europa lo hablé con todos los líderes europeos y todos tenemos la misma percepción”.

Usted propuso un nombre como Procurador General de la Nación, la vicepresidenta no lo apoya y el Senado no llama a sesión para tratar ese nombre. ¿Van a hacerlo en medio de elecciones? “Eso está en manos del Senado. Yo ya mandé un nombre y es es el nombre que yo he mantenido.

Pero preside el Senado su vicepresidenta. “Contemos toda la historia. La historia dice que la oposición siempre se negó a tratar el tema. Dice ahora tratémoslo cuando se ve frente al riesgo de caer para nombrar el procurador… Es el candidato que voy a mantener. Miremos todas las conductas. No es así la política. Primer punto: nosotros no tenemos procurador porque el gobierno de Macri presionó a la procuradora hasta hacerla renunciar y desde entonces no tenemos el procurador. Yo propongo nombres y la oposición no quiere nombrarlo hasta que se ve sobrepasada por la realidad, porque está a punto de salir una ley que dice para nombrar al procurador hace falta la mitad, más o menos. Y en ese momento Rafecas se vuelve valioso para ellos.

Pero el oficialismo nunca llamó a audiencias.

“Una de las cosas que tenés que aprender es que nadie inicia su propia derrota. Entonces, si nosotros empezábamos las audiencias, nos encaminábamos a una derrota porque no íbamos a tener los dos tercios”. Ahora se encaminan a un triunfo.

“Esperemos, esto pasó la semana pasada. No pasó hace seis años. Pasó la semana pasada".