Un trabajo del Banco Credicoop revela que en medio de un nuevo contexto financiero internacional, con mayor volatilidad y amesetamiento de los depósitos en el ámbito local, los créditos comerciales del sistema son los que menos crecen.
�En octubre los préstamos a empresas en pesos se incrementaron 2,4% respecto a enero, mientras que los personales crecieron 3,6% y los hipotecarios y prendarios lo hicieron en 3,3%. Esta menor demanda, junto con la salida del Estado como tomador de créditos, está promoviendo un mayor excedente en la capacidad prestable del sistema�, dijo Alfredo García, economista Jefe de Banco Credicoop en la presentación del informe, llevado a cabo este último fin de semana en Mar del Plata.
El funcionario agregó que se tiende a un escenario de mediano plazo con tasas más altas. Recordó que los depósitos a la vista siguen creciendo por efecto de la actividad económica, pero los depósitos a plazo fijo dejaron de crecer en abril de este año, por los ruidos políticos y la existencia por entonces de tasas en pesos negativas.
Paralelamente, en octubre de este año, advirtió el economista, los depósitos a Plazo Fijo a plazos mayores de 60 días volvieron a representar el 20% de las colocaciones totales, como en enero del 2004, luego de permanecer durante dos años en el 23% del total.
Las estadísticas muestran que en enero de 1996 y en el mismo mes del 2001, estas operaciones representaban el 25% y 33% del total de depósitos respectivamente.
Refiriéndose a la necesidad de ampliar la frontera productiva, García dijo que este año el consumo está cambiando, la inversión crece menos y se reduce el superávit comercial. Pero igualmente el departamento Económico de la entidad cooperativa estima que la economía crecerá este año 8,4%
Para García hay un dispar desempeño de los sectores productivos y diferentes niveles de capacidad instalada.
�Algunos sectores siguen creciendo con muy poca capacidad instalada, como Refinerías, que está usando el 96% de su capacidad o Textiles con el 86%, pero más crece el sector Automotor que usa el 59%, lo cual habla de la necesidad de invertir más�.
Pero en momentos de caída de la rentabilidad empresaria y consiguiente reducción de la posibilidad de reinvertir, las firmas no tiene más remedio que recurrir a instrumentos de financiación externa.
Sobre este punto, Sergio Clur, subgerente General de Banco Credicoop, destacó que más allá del estancamiento de los depósitos a plazo, �el Banco viene ganando participación en los créditos menores a 5 millones de pesos, además canalizó el 14% de los créditos a tasa subsidiada de Sepyme y está en el tercer lugar del ranking de operaciones de leasing�.