Por Nino Fernández
Se diversifica el complejo exportador Pyme
2 de agosto de 2007
Con el tiempo, el complejo exportador Pyme crece y se transforma. Tanto la oferta de productos comercializados en el exterior como el destino de sus envíos muestra una clara tendencia a diversificarse.
Ya no solo vende alimentos, autopartes, muebles o tornillos al MERCOSUR o a los EEUU. Ahora, el conjunto de Pymes exportadoras comercializa desde máquinas agrícolas y equipos de GNC, hasta productos bio y y nanotecnológicos, además de los ya conocidos de diseño y de software. Países como Egipto, Malasia, Vietnam, Israel y Malí, sin olvidar a China e India, son algunos de los nuevos destinos de las exportaciones de Pymes.
Se trata de un dato alentador porque generalmente está hablando de bienes y servicios con alto valor agregado, ingresando en mercados no tradicionales, lo que por un lado permite ampliar el margen de maniobra y por el otro acotar el riesgo que conllevan los bajones o las crisis económicas de los países o regiones.
En muchos casos la diversificación de destinos nació en la decisión estratégica de las Pymes de participar en eventos de comercio exterior y como mecanismo de defensa a la onda expansiva de la última crisis a nivel regional.
Dice el estudio de CEPAL �Evolución reciente de las exportaciones Pymes en Argentina� de Eugenia Crespo Armengol, que durante �el período crítico 2000-2002, un grupo de empresas estables o con cierta permanencia exportadora, fue capaz de compensar las caídas en las ventas a MERCOSUR con aumentos en los envíos a otros destinos, especialmente no tradicionales�.
Pero como bien lo sugiere la especialista y se suele recordar desde esta columna, hablar de Pymes es hablar de un heterogéneo conglomerado, en el que confluyen firmas de notable desempeño exportador como muchas otras que entran y salen del negocio según los vaivenes del mercado interno.
Por lo tanto, más allá de la vocación o interés por competir de las empresas que incursionan en nuevos mercados, no es fácil evaluar el alcance o grado de consolidación de la tendencia.
Los nuevos mercados
Según Mariángeles Polonsky, del Centro de Economía Internacional (CEI) �en el año 2006 se registraron 20 nuevos destinos de las exportaciones globales argentinas, correspondientes a países asiáticos, africanos y centroamericanos�.
Y un trabajo de Martín Parodi y Marcelo Santoro, de Banco Santander Río, asegura que las exportaciones argentinas a mercados no tradicionales se incrementaron el año pasado un 120%, destacándose los envíos a Bangladesh por 171 millones de dólares; Antillas Holandesas (115 millones) y Omán (41 millones).
¿Qué ha pasado con las Pymes? Mariano Mastrangelo, responsable de Consultoría de RGX - Red Global de Exportación, responde que �efectivamente hay un buen avance en la diversificación de mercados de destino, debido básicamente al mayor y mejor uso de las tecnologías de la información y por sobre todas las cosas, al aporte del Estado en el desarrollo de nuevos mercados, a través de misiones comerciales y la participación en ferias internacionales�.
El trabajo de Crespo Armengol destaca que tras una caída del 16,4% en las ventas al MERCOSUR entre el 2000 y el 2002, las operaciones del conglomerado al bloque regional crecieron 10% hasta el 2005. Pero agrega que en ese lapso hay destinos de las ventas externas de las Pymes con crecimientos superiores: Resto de ALADI (19%); Europa del Este (51%); Asia (35%); Africa (27%).
El mismo estudio describe además el comportamiento de las Pymes exportadoras de acuerdo a su antig�edad en el negocio. Dice que las exportadoras �nuevas�, entendiendo por tales a las que entraron al negocio tras la devaluación, mostraron una �extraordinaria tendencia de crecimiento hacia todos los destinos�. En tanto que el aumento de los envíos de las �estables�, aquellas que exportaban con anterioridad, estuvo vinculada a la apertura de mercados no tradicionales.
Las exportaciones de Biocientífica, una empresa biotecnológica que fabrica reactivos para el diagnóstico de enfermedades humanas, se expandieron precisamente hacia nuevos mercados.
�Hemos incorporado República Dominicana, República Checa y Austria. Además hicimos un convenio con una empresa colega que tiene acceso a ex países de la URSS, por lo que nuestros productos, bajo otra marca, están entrando a Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Kazajstán y Uzbekistán, entre otros�, dice Pablo Borta, director de Biocientífica .
Por su parte, Darmex, una empresa de nanotecnología que exporta desmoldantes, emulsiones de silicona y antiespumantes, muestra una creciente participación de sus ventas a varios países de Africa, Malasia, China e India.
Más conocido es el panorama en el sector del software, donde a los muy buenos negocios estratégicos que se están haciendo en Inglaterra e Israel, por ejemplo, con simuladores y administradores de normas de calidad, se agregan últimamente nuevos mercados y productos.
Carlos Pallotti, presidente de CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos) detalla las novedades surgidas últimamente en el sector: productos de deporte digital, gobierno electrónico y trazabilidad para cereales a China; software para la explotación petrolera a Malasia; productos de e-learning a Rusia; juegos y simuladores para una cadena de hoteles a Vietnam y merchandising electrónico a República Checa.
Condiciones para el cambio
�Las PyMes con mayores posibilidades de diversificar mercados externos, son las que agregan valor a sus productos, lo que les permite diferenciarlos y apuntar a nichos de mercado. También aquellas que planifiquen su accionar comercial, adapten sus productos a las exigencias de los mercados a ingresar y cuenten con fondos para invertir en la apertura de nuevos mercados�, dice Rubén Bozzo, Director Ejecutivo de Fundación Banco Credicoop, entidad que coordina el Programa DiverPymex.
Bozzo resalta la flexibilidad de las Pymes para reorientar productos y procesos, con el objeto de penetrar en aquellos segmentos del mercado donde existe demanda. �Es una condición casi imprescindible para operar en exportaciones, donde existen otras culturas, criterios, usos y costumbres, normativas a cumplir, etc�
La reflexión se ajusta al caso de Trenque Lauquen Trading S.A. un ex frigorífico de liebres devenido en empresa procesadora de pescado a partir de las graves inundaciones ocurridas hace unos años en la zona, que hicieron del campo una laguna.
Lidia Mabel Soldivier, gerente de la firma, cuenta que �en el 2004 empezamos a exportar el pez Carpa de la laguna y en poco tiempo llegamos a Jordania, Turquía, Brasil, México y Afganistán. En los últimos meses apareció la demanda de Mali, en Africa, desde donde se requiere el pescado entero y desde Rusia, donde lo exigen fileteado y en envases individuales. Esto significa mayor valor agregado y por lo tanto un importante despliegue de mano de obra�.
Hay una creciente inserción de las Pymes locales en nuevos mercados y eso tiene sus ventajas.
Mariano Mastrángelo dice que �cuanto más sean los mercados a los que se llega menos riesgos correrán las ventas de las empresas. Pero además esto ayuda a la competitividad, porque a mayor cantidad de mercados atendidos más competitiva es la empresa�.