Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
3 de abril de 2025
Seguinos en
Rodolfo C. Rossi
Deuda pública actualizada
5 de septiembre de 2008
La Deuda Pública Nacional ascendió a US$ 149.8 mil millones.

Aumentó en relación a diciembre de 2007, en US$ 5.1 mil millones. Ello fue consecuencia de ajustes de valuación por US$ 7,4 mil millones (Ajuste deuda en $, por CER = US$ 2.8 mil millones + efecto revaluación del $ = US$ 4.0 mil millones + capitalización de títulos diversos por US$ 0.6 mil millones) + colocación de Títulos por US$ 0.3 mil millones � Cancelaciones y reducciones por US$ 2.6 millones.

En el mismo periodo el superávit Primario del SPN alcanzó a $ 17.6 mil millones equivalente a US$ 5.8 mil millones.

De asumir que los �Holdout�, aceptarán Bonos Discount, en dólares al mismo ratio de canje que lo hicieron los bonistas, originalmente reestructurados, la deuda pública externa aumentaría en US$ 6,5 mil millones, totalizando US$ 156,3 mil millones.

En Pesos, la deuda pública asciende a US$ 71,9 mil millones (48,0 % del total) y en moneda extranjera, asciende a US$ 77,9 millones (52,0 % del total).

El stock de deuda a PIB, con el que la Argentina entró en default, en el año 2001, totalizaba el 54 % del Producto bruto interno (en la consideración de un PIB, que excluía la sobrevaluación del $, existente, en esa fecha). Actualmente, la relación Deuda Pública con el PIB es del 52,9 %.

Algunos indicadores de la Deuda Pública Nacional (DPN) muestran una adicional mejora, con respecto a esa fecha, como los siguientes:

� La vida promedio de la deuda es en la actualidad de 13 años, en tanto que en 2001, era de 8,3 años.

� La tasa media de intereses pagados por la deuda de 2001, era de 7 % anual, versus 3,4 % anual, en 2008, que aumenta a 8,3 %, cuando se computa el efecto del CER y de la capitalización; ambos conceptos, se devengan y se pagan con el capital. De esta forma, los intereses, en término de caja, resultan inferiores al 2 % del PIB, en comparación con el 4 %, que se pagaban en el año 2001.

� El resultado primario del Sector Público, que era negativo en el año 2000, actualmente es positivo, y supera el 3,0 %, del PIB anual.

La extensión de los plazos de la deuda, la menor tasa de interés y la mejora en la posición fiscal, determinaron a que las necesidades financieras, de Argentina en 2008, fueran de, aproximadamente, US$ 5.3 mil millones, que deben cotejarse con los US$ 15.0 mil millones, de vencimientos que tenía, en ese mismo año, nuestro país, antes de la reestructuración de su deuda, en el año 2005.