Por Rodolfo Rossi
El secreto del gasto sin llanto
9 de julio de 2008
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y LA INFLACION EN EL MUNDO.
EEUU, cuya moneda el dólar americano es, hasta ahora, predominante en el mundo, desde hace más de 75 años, consume, invierte e importa, por encima de sus ingresos.
Presenta, desde hace años, un endémico déficit en la cuenta corriente de su Balance de Pagos. Ello significa, desahorro interno y necesidad de financiamiento externo.
En virtud de esta particular situación, hay exceso de dólares, en el mundo.
Y la debilidad del dólar, que se ha acentuado en el último año, está determinando una inflación de escala mundial.
En la actualidad, EEUU estaría ingresando en la �stagflation� (inflación con recesión).
Frente a esa penosa situación, la Reserva Federal, apresuradamente, redujo la tasa de interés preferencial desde el 18 de Septiembre del 2007, hasta la fecha, pasándola de 5,25 % a 2,00 % anual.
¿Ha habido aumento del ahorro interno, para justificar, la baja de la tasa de interés?
Simultáneamente, se aprobó legislativamente, la propuesta gubernamental de devolución de impuestos por el equivalente al 1,15 % del PIB, como estímulo a la demanda de consumo; el otorgamiento de beneficios impositivos de incentivo a la inversión y una mayor elasticidad normativa, en la cobranza, de los créditos hipotecarios.
Parecería, a priori, que tal política permisiva, no fuera la correcta.
¿COMO NO RESOLVER UNA CRISIS?
Deprimir la tasa de interés y estimular el consumo, es un camino de corto trecho. El aumento de la cantidad de moneda se traducirá, nuevamente, en presión alcista de los precios y en una mayor debilidad del dólar, y finalmente, la liquidez volverá a contraerse. En un proceso de desaceleración económica, la creación de mayor cantidad de moneda precipita la desaceleración y en la recesión, la acentúa.
Lo único que con ello se consigue, es postergar la explosión de una verdadera crisis; crisis, originada, por el exceso de moneda.
Seguramente, el mundo entero estará inserto, en mayor o menor medida, en esa crisis.
NUESTRA OPINION
En todo intercambio, se recibe algo, porque se entrega algo. Tal concepción contable, se basa, en el derecho de propiedad.
�La moneda es un contenido provisional de un derecho subsistente� (Jacques Rueff). Ese contenido provisional puede ser el oro, la plata o un bono, pero, lo importante, es el derecho previo�.
El derecho previo, en el caso de la moneda, es su respaldo o reserva.
Rueff cree, basándose en el comportamiento de las instituciones y los individuos, que el metal oro, es lo más eficiente, como reserva y garantía, del valor de una moneda.
Por el contrario, Milton Friedman (influyente y decisiva opinión en la inconvertibilidad del dólar, en su relación oro, en Agosto de 1971), manifiesta en el libro �The Mystery of Money�, que el dinero que está en cartera de un individuo es riqueza, pero, que el dinero, para el conjunto de la comunidad, no es riqueza, llegando a la conclusión en materia monetaria global, de la importancia que tiene la apariencia, la ilusión o el mito, en el concepto de solvencia. (Esa singular afirmación, aparece en su obra �Money Mischief Episodes in Monetary History�).
08/07/2008Precisamente, el gravísimo error de M. Fiedman, fue su contribución intelectual, a la creación del papel moneda inconvertible (que mucho benefició a EEUU) y la consecuente libertad de creación de moneda, por los bancos, y posteriormente, su pretensión - no correspondida - de controlar y limitar la cantidad de moneda inconvertible, sin un patrón referente.
Finalmente, el error fundamental que caracteriza al pensamiento de J. M. Keynes y también de M. Friedman, es la simplificación de la idea, de que el dinero y los documentos de crédito, son meros símbolos vacíos, sin valor alguno. Podría pensarse que éste, es el efecto del �nominalismo� monetario, del que está profundamente impregnada la Teoría General.
Los continuados excesos de EEUU, financiados por el mundo, han llevado a que el dólar americano, hoy en día, tenga un respaldo de sólo el 4,81 %, en oro, a valor actualizado.
¿No es acaso, la carencia de una verdadera moneda, lo que está sufriendo el mundo?