Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
28 de abril de 2025
Seguinos en
Caputo festejó que una alimenticia canceló los aumentos
El Ministro de Economía felicitó a los supermercados por la "gran gestión, cuidando a sus clientes", luego de un aumento del 12%
17 de abril de 2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este jueves que una empresa del sector alimenticio diera marcha atrás con la suba de precios que había impuesto en sus productos tras la flexibilización del cepo cambiario.

La decisión tuvo lugar después de que circularan listas con incrementos de hasta el 12%, hecho que el funcionario había criticado.

“Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, escribió el titular del Palacio de Hacienda a través de su cuenta de X (antes Twitter). Horas atrás, ya había apoyado que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%".

En sintonía con su postura, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, también fue contundente en su rechazo a la suba de precios.

“No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listas serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, sentenció.

Sumado a esto, durante una entrevista reciente con Alejandro Fantino, el presidente Javier Milei se refirió al posible incremento en el valor de los productos ante la flexibilización del cepo.

"Los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios", sostuvo. Al advertir sobre la probable reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, agregó: "Que se metan los productos en el orto. Es una muy buena explicación".

Además de Molinos y Unilever, otras empresas como SC Johnson (Raid y Off) y Softys (Babysec, Higienol, Elite) también habían adelantado incrementos en sus productos de entre 7% y 9%, anticipándose al nuevo régimen cambiario que plantea una flotación entre bandas de $1.000 y $1.400, con un deslizamiento del 1%.

En ese sentido, el lunes, el dólar oficial saltó 12% y cerró a $1.230, mientras que el miércoles bajó a $1.160.

Las firmas argumentaron que el alza en sus listas se debe, en parte, a que muchos productos incluyen insumos importados cuyo valor está atado al dólar, y a que los alimentos exportables tienden a subir en el mercado interno cuando mejora su cotización internacional.

Sin embargo, el rechazo fue generalizado desde el sector supermercadista.