Lenguaje inclusivo: presentaron proyecto para prohibir su uso
La iniciativa busca que no se use el lenguaje inclusivo en los tres poderes del Estado y tampoco el ámbito educativo
23 de junio de 2021
Las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir el uso del lenguaje inclusivo de los tres poderes del Estado y en todo el sistema educativo de nuestro país.
La iniciativa, que se suma a las presentadas por otros diputados conservadores y que no han avanzado en el Congreso, cuenta con una carta de adhesión del constitucionalista Félix Lonigro.
“Prohíbase el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comúnmente denominado ‘lenguaje inclusivo’, en cualquiera de sus formas (“x”, “e”, “@”, etc.), empleadas para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la Republica Argentina”, sostiene el artículo 1 de la propuesta.
La iniciativa apunta a evitar “alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje” yobedece a la necesidad de eliminar -de acuerdo con lo planteado por sus autoras- “los obstáculos que en materia de lectoescritura se manifiestan por el uso del mismo”.
Ellas consideran que los niños van formando su lenguaje los primeros años de su vida y que “su mala utilización podría no sólo obstaculizar la lectoescritura y su comprensión, sino también significar una barrera para aquéllos que tienen más dificultades”.
Al exponer sus fundamentos recordaron un significativo hecho ocurrido en España, a principios de 2020, cuando la Real Academia Española elaboró un Informe sobre el lenguaje inclusivo a raíz de una petición de la vicepresidente del gobierno español, que pretendía modificar el texto de la vieja Constitución de 1978 por considerarla “machista”.
"La torpeza del desdoblamiento por sexos, tal como reclaman los transgresores, no implica visibilizar sino romper con la igualdad y la inclusión, acentuando la diferencia a través de la separación y quebrantando el sentido de equidad de las expresiones definidas de persona, construidas en masculino singular", señalaron.
En el caso específico de Argentina, añadieron, "nadie en su sano juicio puede argüir que los constituyentes y reformadores que actuaron entre 1853 y 1994 redactaron una Constitución únicamente para varones que excluyera a las mujeres".