Las asociaciones de defensa de los consumidores denuncian que �con estas subas cotidianas, la inflación se está comiendo los bolsillos de la gente�
Los precios se siguen disparando. A las subas de los servicios de gas y luz (por la quita de los subsidios), ahora se sumaron los aumentos de las carnes y las verduras que, en sólo dos meses, llegan hasta el 30%, de acuerdo con relevamientos realizados por asociaciones de consumidores y la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE).
Los cortes de carne vacuna que más subieron son el matambre y el lomo (28%), la bola de lomo (25%) y el asado (15%), según datos de ADE relevados entre el 15 de agosto y el 15 de octubre.
En promedio, sólo en el último mes, el kilo de hacienda subió en ese período un 11%. Así, a lo largo del año, su precio tuvo un alza del 90%: tres veces más rápido que la inflación real.
Hoy, por ejemplo, el kilo de asado cotiza a $ 33 o $36 �según la calidad y el barrio donde se compre� cuando en septiembre estaba $ 25, informan en el Centro de Educación al Consumidor (CEC). Y apuntan que �en el mostrador la carne acumula una suba que va del 10 al 30%�, según informa el diario Clarín.
Entre las verduras hay incrementos mayores al 30%, como en el caso de los pimientos, que treparon de $ 14 a $ 27 el kilo (93%), la calabaza, de $ 4 a $ 6, los tomates perita, de $ 8 a $ 12 (50%), y los limones, de $ 6 a $ 8 (33%).
�Con estas subas cotidianas, la inflación se está comiendo los bolsillos de la gente�, afirma Susana Andrada, titular del CEC.
El seguimiento de precios que mensualmente hace la Liga de Acción del Consumidor ADELCO, también indica fuertes aumentos durante septiembre. �Entre los productos que más subieron figuran la nalga cortada para milanesa (de $ 30 a $ 39: 31,5%), tomate redondo larga vida (de $ 7 a $ 9: 27%) y papa (de $ 4,20 a $ 4,60: 9%)�, detallan en la asociación. Estos precios fueron relevados entre el 26 de agosto y el 29 de septiembre. ADELCO hace este informdesde hace 15 años.
En el caso del tomate y el morrón, los operadores mayoristas explican que la producción del norte del país �la que cubre la demanda a la salida del invierno�, se vio afectada por la ola de frío polar que se registró hace unos días y por eso la oferta cayó hasta un 50%. Ese faltante provoca la escalada de precios cuando, por la llegada de los primeros calores, sube la demanda de estas verduras. �Acá no hay nada estacional�, denuncia Andrada. Y afirma: �Históricamente estos productos comienzan a aumentar en septiembre y octubre y no paran hasta diciembre�.