Un informe norteamericano reveló que Argentina es uno de los países donde más productos falsificados se producen y compran. Conozca los principales "competidores"
No siempre liderar los rankings es la mejor carta de presentación. Sobre todo cuando se trata de un Top Ten de los países que falsifican y consumen productos "truchos".
Según publicó la Secretaría de Comercio Exterior de los Estados Unidos, Argentina es uno de los países donde más productos falsificados se producen y compran. Ropa y tecnología, medicamentos y películas, ofrecen un mercado tentador.
Según el gobierno estadounidense, la lista de países piratas la lideran China y Rusia (dos de sus principales competidores comerciales), y le siguen un poco más abajo Chile, India, Israel, Pakistán, Tailandia, Venezuela y Argentina.
Según la evaluación, el 66% de los usuarios y consumidores argentinos se inclinan por productos falsificados o pirateados. Quizás el ejemplo más contundente esté en la música: el 60% del mercado es pirata, aseguran desde la industria.
La venta ilegal de CD�s genera pérdidas por $1.184.038.461; en tanto que las causadas por la venta de películas truchas ascienden a los $300 millones anuales, según datos de esta industria, asegura el diario Crítica.
En cuanto al software, distintas empresas calculan que con una reducción de 10% en la piratería podría inyectar en la economía formal alrededor de $630 millones, crear 3.900 nuevos puestos de trabajo y tributar por $80 millones.
Mientras que desde la industria de los medicamentos calculan que entre el 10 y el 20% del mercado está copado por los remedios falsificados.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud indicó que, de mantenerse estos números, para 2010 el total de ventas piratas ascendería a los �US$ 75 millones�.