La empresa francesa de tickets advirtió que deberá tomar esa medida si se aprueba la ley Recalde. Tiene 2.500 empleados. Se fue de la cámara sectorial
�Si los tickets pasan a ser remunerativos, al cabo de 20 meses nos vamos del país. Sodexho desaparece en la Argentina�. Didier Dumont, presidente de esa firma para América Latina, se refiere así al efecto del proyecto�Recalde para que los vales de alimento pasen a formar parte del salario, de modo gradual, en ese lapso.
De visita obligada por la Argentina, este directivo francés de la número 2 en este mercado, aprovecha para despegarse de la líder Accor, en cuyo nombre supuestamente negociaban coimas Santiago Lynch y Miguel Gutiérrez Guido y Spano.
Al lado de Dumont estaba Gustavo Pistone, gerente general de Sodexho en el país, quien aprovechó para despegarse de la Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios y Similares (CEVAS). �Nos desvinculamos la semana pasada�, apuntó. También señaló que �Lynch es director de la otra empresa, que no es Sodexho (en obvia referencia a Accor), y su cargo de vocal en la cámara se debe a ello�.
Si la retirada se concreta, Sodexho se sumaría a la larga lista de compañías francesas que abandonaron el país, que incluye a Suez (Aguas Argentinas), Thales Spectrum (control del espacio radioeléctrico), Electricité de France (Edenor) y Total (sólo en generación eléctrica). La diferencia es que los anteriores casos fueron por rescisión del contrato (los primeros dos) o venta a socios locales (las últimos). Para Sodexho, habría una razón más drástica: desaparición del mercado en el que opera. �En 48 horas, es muy posible que se modifique el marco reglamentario de los tickets. Si eso ocurre, se eliminan a las empresas operadoras de este servicio�, apunta Pistone, señalando también que este mercado mueve unos $ 4.000 millones al año.
Él y Dumont explicaron por qué los números ya no le cerrarían a Sodexho: factura $ 40 millones anuales por comisión de tickets y $ 60 millones en su otra rama de negocio, Alimentación y Facility Management. Esta última incluyendo al servicio de comida, limpieza y seguridad para empresas, hospitales, clínicas, establecimientos educativos (de los tres niveles, públicos y privados), o campamentos en sitios remotos (exploraciones mineras, yacimientos petroleros, etc.). �El problema es que la rama del negocio que más factura no es rentable, nuestra ganancia viene de los tickets�, expresa Dumont.
En la conferencia de prensa brindada ayer, que no mostró a los ejecutivos esperanzados por un desenlace distinto al pretendido por Recalde, brindaron algunos números de los vales alimentarios: el Estado recauda $ 1.462 millones gracias a ellos, el costo laboral subiría entre 0,5% y 4,6% (según sueldo y tickets), sólo de IVA pagan 6% (vales alimentarios) o 17% (los de almuerzo). De alguna manera, trataron de contrarrestar el argumento pro�recaudación y blanqueo esgrimido por Recalde.
También señalaron que, para llegar al actual 24% del mercado que poseen, invirtieron u$s 80 millones desde 1998, cuando compraron Luncheon Ticket para entrar al mercado, una operatoria que luego repitieron con firmas menores. �Invertimos porque había una ley �la 24.700� y dos decretos �1.477 y 1.478 de 1989� que permitían la existencia de este mercado�, señala Dumont. Pistone, por su parte, señaló que �los tickets no son un invento argentino, son no remunerativos en países tan distintos como Francia, Venezuela, España, China, Italia, India o Bélgica, entre otros�.
En cuanto a la rentabilidad del sector, según Pistone es del 1% sobre las comisiones facturadas. Es decir, $ 20 de 200 millones en todo el sistema. �En Sodexho trabajan 2.500 personas, todas ellas se quedarían sin trabajo�, concluye.