El director de Enarsa también defendió el mantenimiento de un tipo de cambio �razonable para sostener la competitividad de la producción nacional�.
El economista Aldo Ferrer se manifestó a favor de la posibilidad de ir cancelando deuda con el Fondo Monetario Internacional al considerar que mantener �una relación normal� con ese organismo multilateral significaría �no deberle nada� en el futuro.�El objetivo debe ser establecer una relación normal con el Fondo, que significa no deberle nada. Y por lo tanto la política debería ser, en un sendero razonable, terminar con la deuda con el Fondo y ser miembros del organismo sin pedirle nada, ni deberle nada�, opinó el también director de la empresa estatal ENARSA.
En una entrevista concedida al programa
Asteriscos, que se emite por Canal P+E, el economista y uno de los referentes del Plan Fénix, sostuvo que es necesario �ver en la práctica los plazos, los vencimientos y las reservas para evaluar cómo se logra ese objetivo, que es necesario�.
Puntualizó que la Argentina �ha demostrado que tiene capacidad de sostener su postura, que es distinta a la del pasado. A diferencia de otros tiempos, ahora no se firma donde a la Argentina le dicen, sino dentro de ciertos límites que sean compatibles con la recuperación del país�.
El economista destacó que no se trata sólo de tener en cuenta las reservas sino que �es fundamental mantener una situación de equilibrio dinámico de los pagos externos que vayan generando las divisas necesarias que el país necesita�.
�La defensa del tipo de cambio no depende sólo de reservas sino de la balanza comercial y cuenta corriente. En la medida en que haya un tipo de cambio competitivo e incentivos para producir para el mercado interno y exportar, lo más probable es que se vaya consolidando la situación de base�, explicó Ferrer.
También defendió el mantenimiento del tipo de cambio alrededor de los 3 pesos, al señalar que �en términos reales y tomando la evolución de costos internos, es razonable para sostener una rentabilidad de sectores muy amplios de la producción nacional�.
Ferrer consideró, en tanto, que si bien el presidente del Banco Central tiene �un grado de autonomía importante, la política monetaria es parte de la política económica y tiene que formar parte de la estrategia general del gobierno en el manejo de diversos instrumentos�.
En ese sentido, confió en que el actual titular del BCRA, Martín Redrado, �opere en ese contexto de políticas�, y relativizó los rumores sobre diferencias entre el presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Roberto Lavagna.
Para Ferrer, el país atraviesa �una operación muy compleja de intereses gigantescos de la deuda y por lo tanto se están moviendo cosas vinculadas a esa diferencia. No me extraña que empiecen a aparecer en la fase final de la negociación todo tipo de interpretaciones y conflictos�.
Consideró que la relación entre el presidente y Lavagna muestra que existe �una coincidencia total en la forma de interpretar los hechos y de poner en marcha la política económica�.
�No podría ser de otra manera. La primera responsabilidad la tiene el jefe de Estado y el ministro es su principal consejero y operador, y no veo evidencia real de que en lo sustantivo de la política económica y de la negociación de la deuda haya alguna diferencia�.
Ferrer puntualizó que es necesario observar la situación puertas adentro, esto es �consolidar la gobernabilidad y la economía argentina�, al señalar que la salida del default �es una buena cosa porque existe un obstáculo, pero no es lo esencial�.
�Hemos demostrado que estando en default y pagando deuda la economía se recuperó con estabilidad de precios. Hay una moderada mejora del empleo y se demostró que la Argentina tiene medios no sólo para cumplir con obligaciones externas, sino para movilizar su propio potencial económico�, enfatizó Ferrer.