Lo Vuolo advirtió que posibles inversiones chinas no deben �comprometer� la economía
El economista del ARI Rubén Lo Vuolo advirtió que las inversiones de capitales extranjeros en la Argentina no deben �comprometer el funcionamiento de la economía� y señaló que deben existir regulaciones del flujo de fondos que impidan movimientos especulativos.
Lo Vuolo lamentó que �una decisión de tanta envergadura� como la supuesta llegada de capitales millonarios desde China, �se negocie en la oscuridad�, y consideró que �no se trata sólo de analizar que lleguen fondos y préstamos� sino de evaluar cómo se direccionan.
El economista subrayó que �la década del �90 fue en la que más préstamos se recibieron en la historia�, y advirtió que en el caso de China se debe estudiar �qué se pide a cambio, a qué áreas llegan y en qué medida compromete el funcionamiento de la economía argentina, a presente y a futuro�.
En declaraciones a Asteriscos, por Canal P+E, el economista estimó, además, que se debe �poner límites en la especificidad de cada una de las decisiones�, y se pronunció contra �el mecanismo de libertad de flujo de capital, por el que siempre se ha favorecido la inversión extranjera�.
�Si las inversiones vienen a tomar riesgo, uno las puede ver en un sentido positivo. Si, como históricamente ocurrió en la Argentina, se van a ubicar en mercados oligopólicos, apropiarse o continuar con la apropiación de los recursos naturales, no�, señaló Lo Vuolo, según declaraciones relevadas por el portal
www.asteriscos.tvEl economista dijo que �es todo muy confuso� en cuanto a las posibles inversiones de China, y advirtió que esa negociación se puede terminar comparando con el Tratado Roca-Runciman, donde �también se planteó una inversión inglesa en la que nos compraban carne a cambio de ceder lugares estratégicos de la economía�, en alusión al polémico acuerdo suscripto en 1933 durante la presidencia de Agustín P. Justo.
�Me preocupa sobremanera� si se dedican a tomar recursos naturales de la Patagonia, porque �sería continuar con la descapitalización del país en función de un beneficio de corto plazo, como fue en el período de las privatizaciones�, lamentó Lo Vuolo.