El economista dijo que la Argentina ya está en recesión y estimó que la desocupación llegará al 11% y que el Producto Bruto caerá 3,5% este año. Criticó el "despilfarro del superávit"
El economista Gabriel Rubinstein sugirió que el Gobierno aplique una devaluación del 20 por ciento del peso respecto del dólar para ganar competitividad y fortalecer las arcas oficiales, y cuestionó el falseamiento por parte del INDEC de los datos sobre actividad económica, inflación y desempleo.
Rubinstein sostuvo que entre enero y marzo ya se produjo una devaluación de 20 por ciento y estimó que el Gobierno debería disponer �otro tanto�, ya que no dispone de �otras herramientas, porque no tiene política antiinflacionaria y despilfarró el superávit�.
�Una posibilidad es la contención del gasto público. Y la otra es devaluar y se puede llegar a un 20 por ciento, sin traumatismos en inflación ni en salida de depósitos�, sostuvo Rubinstein.
El economista estimó que esa medida debería ser �rápida, en dos o tres meses, y no dar la señal de que empieza la devaluación sino que se termina una etapa� y destacó que si el Gobierno es cuidadoso podrá mejorar �la situación fiscal y la competitividad de las empresas industriales�.
En una entrevista con el programa Asteriscos TV, por canal Metro, advirtió sobre la manipulación de los indicadores del Indec que realiza el Gobierno nacional y destacó que el año pasado el crecimiento del Producto Bruto fue del 3,5 por ciento pero el oficialismo dijo que fue del 7 por ciento.
�Este año, la caída del PIB será del 3,5 por ciento y el Gobierno tal vez diga que crecemos un 4�, ironizó Rubinstein, y lamentó que subsistan los indicadores �falsificados�, al tiempo que estimó que la desocupación llegará a alrededor del 11 por ciento.
Rubinstein remarcó, no obstante, que existe �un fenómeno de desocupación reprimida, con una fuerte presión para que no echen gente� y remarcó que existe �una política deliberada del Gobierno de no transmitir lo que sabe de la realidad en datos claves como actividad económica, inflación y empleo�.
El economista advirtió, además, que la Argentina está �en una recesión y fuerte� y estimó que la caída de la actividad económica se extenderá por lo menos seis trimestres.
Lamentó, en tanto, que �cuando la Argentina pudo estar floreciente tuvo el problema con el campo y entró en una desaceleración fuerte con huida de capitales�, en tanto que situó octubre como el pero mes en el último ítem cuando salieron del país �más de 4 mil millones� de dólares.
También colocó la estatización de los fondos de las AFJP como una situación �traumática� que llevó a que la Argentina �acentuara los fenómenos externos� de la crisis.