Carlos Germano analiza el Gobierno K
�El Gobierno sigue con la agenda del pasado�
Advirtió que las prioridades en la Argentina son el tema de la inflación y el costo de vida. Germano recomendó diseñar políticas de mediano y largo plazo
29 de abril de 2008
El consultor político Carlos Germano señaló que la preocupación por el aumento del costo de vida se instaló �en todos los estratos sociales� y sugirió que el Gobierno tome la inflación como el principal problema y no continúe con la �agenda del pasado�.
Germano definió que el planteo económico durante la primera parte del gobierno de Néstor Kirchner �se agotó� y no debe continuar sin cambios porque la Argentina �ya salió de la época en que se debía solucionar problemas día a día�.
�Hoy se empieza a notar que no hay políticas de mediano y largo plazo. Seguir con la misma tesitura que en 2005 es un error�, señaló el analista y planteó que el Gobierno de Cristina Kirchner debe tomar �volumen político, con otra agenda, y no seguir la impronta de una fotografía del pasado�.
En una entrevista con el programa Asteriscos que se emite por el canal Metro, remarcó que la presidenta �el único tema de agenda que impuso fue la Ley de Radiodifusión� y estimó que si se produce una especie de relanzamiento el 25 de mayo �pero no se genera más política, va a ser más de lo mismo�.
El consultor destacó que en las mediciones de las últimas semanas �se percibe que hay una baja en la imagen presidencial y fundamentalmente, de gestión� y marcó como el tema central del conflicto �el aumento del costo de vida, que empieza a afectar a todos los estratos sociales�.
Consideró que la inflación �es un tema vital, no es menor, más aún con la experiencia de la Argentina tiene, y que lleva a una inseguridad sobre qué hacer y adonde se va�.
�La inflación es una de las deudas pendientes que el gobierno no está encarando, sino que lo deja de costado y pone la problemática política, la energía en el conflicto del campo, que es importante, pero no vital�.
En una entrevista con el programa Asteriscos, por Canal Metro, el analista destacó que la difusión de cifras poco creíbles sobre el incremento del costo de vida �empieza a ser peligroso, y se convierte en un hazmerreír� porque la gente pulsa los aumentos en su vida cotidiana.
Video de la entrevista