El funcionario sostuvo que el empleo significa �inclusión social�. El Ministerio de Trabajo impulsa planes de desarrollo local
El secretario de Empleo de la Nación, Enrique Deibe, afirmó que el trabajo �es la herramienta auténtica de inclusión social� y consideró que los incrementos salariales deben ir adecuándose �a las posibilidades de cada sector y al crecimiento de la economía�.
Deibe subrayó la tarea que lleva adelante el Ministerio de Trabajo �para que los argentinos que no tienen empleo se vuelvan a incluir, porque el trabajo es la auténtica forma de inclusión social en la Argentina�.
Puntualizó que la decisión oficial es �redoblar el esfuerzo, seguir trabajando para generar más y mejor empleo�.
El funcionario mencionó las iniciativas oficiales para reducir el empleo no registrado e incentivar el desarrollo económico de cada localidad, y analizó las posibilidades de variación salarial.
�Es normal que crezcan los salarios y hay mecanismos que son los de la negociación colectiva que funciona normal y libremente en la Argentina. No hay topes, sino que el empleo también debe ajustarse al crecimiento de la economía, donde las partes negocian y acuerdan cuál es la mejor situación para cada actividad�, indicó.
Deibe sostuvo que �en una sociedad que genera empleo, se van mejorando los salarios y la economía� y puntualizó que el reacomodamiento de los salarios tiene que ver con �cada una de las actividades, las posibilidades de cada una de las empresas de los sectores y cuál es la capacidad de negociación que tienen los sindicatos�.
�Para el año que viene, se van a ir adecuando a las posibilidades de cada sector y a la racionalidad que han mostrado en la negociación colectiva para ir mejorando los salarios en la Argentina�, destacó Deibe en una entrevista con el programa Asteriscos, por Canal Metro.
Deibe puntualizó que el gobierno apuesta a �generar mejores condiciones para el empleo que va generando la economía� uno de cuyos instrumentos es el seguro que �transforma los planes en un esquema por el cual, con capacitación, intermediación laboral y desarrollo económico local se puede dar una respuesta adecuada�.
�El empleo fue uno de los puntos centrales en las decisiones políticas que se tomaron desde que asumió el Gobierno de Néstor Kirchner�, dijo el funcionario y puntualizó que �el crecimiento sostenido estuvo acompañado por mucha generación de empleo y mayormente, generación de empleo registrado�.
Destacó que ese fenómeno se produce además porque �los sectores más dinámicos en el proceso de creación de empleo, son los sectores más formales de la economía� y que derivó en que, desde el inicio de la actual gestión se crearan más de 3 millones de nuevos puestos de trabajo.
Inclusive, mencionó que en esa estrategia se redujo el padrón de beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar que se había iniciado en 2 millones de personas, de las cuales �400 mil se incorporar a un empleo genuino�.
Deibe remarcó que �sin duda, las mayores generadoras de empleo son las pequeñas y medianas empresas y allí hay que hacer hincapié porque es también donde se dan los niveles más amplios de trabajo no registrado�.
�La inspección del trabajo apunta a un tipo de empresas de entre 5 y 50 trabajadores, y que tienen capacidad y están en condiciones de tener empleo formal y regular�, destacó.
Las experiencias de desarrollo local serán compartidas durante el Primer Encuentro Nacional para la Promoción del Empleo decente en el Hotel Claridge, entre el 25 y el 27 de octubre, con la tarea que desarrolla el Ministerio de Trabajo en el programa Area de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el apoyo de la agencia Italialavoro.
Esos programas tienen �dos componentes fundamentales: desarrollo local y empleabilidad�, destacó Deibe y mencionó la experiencia de trabajo con intendentes de todo el país para �generar mejores condiciones� de trabajo.