Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
15 de abril de 2025
Seguinos en
Aldo Abram, economista de Exante
El control de precios condiciona la inversión
�Ninguna empresa invierte en un país para que un funcionario le diga qué hacer�, advirtió Abram. Alertó sobre la desaceleración del crecimiento y las �reglas de juego arbitrarias�
27 de junio de 2006
El economista Aldo Abram consideró que la "política de control de precios" que ejerce el gobierno nacional condiciona la posibilidad de inversiones de empresas privadas nacionales y extranjeras.

Y alertó sobre la �desaceleración� de la economía que llevará a que la Argentina no crezca más allá de un 5 por ciento el año próximo.

Abram se manifestó particularmente preocupado por los acuerdos de precios que monitorea el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, porque �se arroga el poder de decidir si se pueden aumentar o no los precios, como si estuviera en vigencia una ley de emergencia de abastecimiento�.

�Nadie pone plata en un país en el cual un funcionario público se arroga el poder definir si se pude o no aumentar los precios y pide que se justifique la estructura de costos con varias semanas de anticipación. Nadie invierte en un país para que su empresa sea manejada por un funcionario público�, analizó.

En una entrevista con Asteriscos, por Canal P+E, Abram pronosticó que la Argentina no crecerá más del 7,5 por ciento este año y que la previsión para 2007 ronda el 5 por ciento, por las limitaciones de la capacidad instalada de producción y por la �incertidumbre laboral, tanto por la legislación como por los fallos de la justicia�.

�Uno de los temas más complicados es la ley de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) que, al haber tenido tantos fallos en contra, parece que no estuviera vigente�, evaluó el economista y director de la consultora Exante.

Sumó además que �el Estado dicta reglas de juego arbitrarias que cambian constantemente y, ante la falta de reglas, es difícil que se piense en invertir�.

Como contrapartida, destacó como elemento �sólido en materia económica, que se priorice la solvencia fiscal, con al cual el gobierno se siente cómodo para enfrentar los vencimientos de deuda pública�.

De todos modos, lamentó que esa abundancia de ingresos no sirva para �tener una voluntad de resignar recaudación en favor de una reforma impositiva más justa y eficiente�.