El presidente de la Comisión de Obras Públicas de Diputados señaló que �el Estado debe intervenir en la acumulación de ganancias escandalosas�
El diputado kirchnerista y presidente de la Comisión de Obras Públicas de la cámara baja, Edgardo Depetri defendió la decisión de rescindir el contrato de Aguas Argentinas porque �la empresa Suez incumplió todos los contratos del pliego de concesión y que puso en riesgo la salud de la población. Se puso fin a un saqueo escandaloso de los recursos del patrimonio público y es un mensaje para todas las empresas privatizadas�.
Agregó que �la Argentina vivió un proceso de privatización en el que los sectores económicos más concentrados se hicieron cargo de los sectores rentables del estado nacional� y apuntó que Suez �ni nadie puede aducir que el problema son las tarifas, productividad o mano de obra�.
�Lo que hay en discusión con las empresas privatizadas es su alto nivel de rentabilidad y ganancias. No quieren discutir la propiedad y no asumen que este es un servicio público, de derecho colectivo�, afirmó.
Depetri afirmó que �el gobierno tiene la firme decisión de que el Estado tenga una presencia más clara y contundente en la economía nacional� y puso como otro ejemplo el caso de la empresa petrolera Repsol-YPF que �de los 2.600 millones de dólares que ganó el año pasado en todo el mundo, 1.300 salieron de la Argentina�.
�¿Acaso el gobierno argentino no tiene la posibilidad de intervenir en esta lógica de acumulación escandalosa?, se preguntó el legislador del Frente para la Victoria y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en una entrevista con el programa Asteriscos, que se emite por P+E.
Precisó que Repsol �tiene un costo por barril de 6 dólares y lo vende a 46 o 47. ¿vamos a dejar que la irracionalidad de los grupos económicos y de las privatizadas se lleven por su lógica de ganancias y pongan el precio que quieran?�.
Depetri negó conocer un plan para renacionalizar la empresa `petrolera pero destacó que existe �una decisión de que el Estado intervenga cada vez más claramente en la política económica de la Argentina,. Hay que discutir la propiedad, esquemas de asociaciones� Enarsa puede involucrarse en asociación con PDVSA, Petrobras y capitales privados para aumentar las reservas, cómo ampliamos la producción y reservas�, ejemplificó.
�Esta demostrado que, cuando el Estado no interviene claramente en un control sobre el proceso de acumulación y distribución de la riqueza nacional, los empresarios hacen lo que quieren. No dicen que están ganando mucho y pueden aumentar los sueldos, sino que con una lógica perversa plantean que los sueldos generan inflación�, apuntó.
Marcó como diferencia que �las empresas privatizadas tuvieron dirigentes como Carlos Menem o como Ricardo López Murphy que querían dolarizar la economía nacional; pero hoy hay un presidente que no responde a esos intereses sino al interés del pueblo�.