Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
10 de abril de 2025
Seguinos en
Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace
Advierten sobre una �avanzada� de papeleras en Sudamérica
�Si las pautas no las deciden los gobiernos, las deciden las empresas, de facto�, advirtió el representante de la organización ecologista
4 de abril de 2006
El director político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, advirtió que existe una �avanzada� de capitales europeos en Sudamérica para instalar plantas de producción de celulosa, y reclamó �pautas de sustentabilidad� en los procesos de obtención de materias primas y fabriles para evitar que sean contaminantes.

Villalonga sostuvo que el conflicto con Uruguay por la instalación de dos plantas en la ciudad uruguaya de Fray Bentos es �el emergente de un problema regional, que es la llegada de inversiones para generar industrias de celulosa a gran escala en Argentina y Uruguay, principalmente por parte de capitales europeos�.

Consideró que, ante ese escenario, se debe plantear �una negociación coyuntural� por el caso de las plantas uruguayas, pero atender además el cuadro general de instalaciones de fábricas de ese tipo, en el que existe �una andanada de expansión en la producción de celulosa que comenzó en Brasil y Chile, y ahora avanza en los países fronterizos�.

�La industria del papel tiene altos impactos. Necesitamos convivir con ella porque se ha hecho imprescindible, pero hay que forzar a la industria hacia un sendero de sustentabilidad frente a lo mucho que se ha avanzado en el proceso de blanqueo en los últimos 15 años, que todavía no es suficiente�, señaló el representante de Greenpeace al programa Asteriscos, por Canal P+E.

Villalonga puntualizó que las industrias que se instalan en Uruguay �Botnia y Ence- �intentan demostrar que lo que ofrecen es lo mejor que hay, pero no es así. Existen mejoras tecnológicas que se pueden seguir implementando�.

Explicó que se debe avanzar �en lo que se llama `producción limpia y cero descarga` de estas plantas, y eso se logra, entre otras cosas, en el cambio en el sistema de blanqueo�.

Explicó que, �cuando se eliminan totalmente los compuestos de cloro en el blanqueo, se torna más fácil técnicamente reducir el resto de los efluentes en la planta� e hizo notar la necesidad de atender una etapa previa �que es la obtención de materia prima, previo al proceso fabril�.

�Las plantaciones también requieren metodologías. Por las plantaciones de pino se han sustituido bosques nativos y esas cosas no pueden pasar. Las plantaciones no son una actividad inocua sino que también necesitan pautas de sustentabilidad�, apuntó.

En el conflicto entre la Argentina y Uruguay, Villalonga estimó que existe �un problema ambiental y de desarrollo, en el que se mezcló también el hecho de que se tomara el tema como una causa nacional� en el vecino país.

�Algunas discusiones que podrían ser técnicas, se convierten entonces en discusiones sobre soberanía nacional�, analizó, y colocó la mirada sobre la Argentina porque �genera muchas dudas el interés ambiental que tiene cuando no se lo ve preocupado por el resto del sector que funciona en el país�.

El representante de Greenpeace consideró que �en una mesa de discusión, es posible encontrar fórmulas para que la Argentina y Uruguay tengan una mejoría en todo el sector. Pero para que la demanda a las dos plantas de Fray Bentos no sea una excentricidad, la Argentina no puede cargar las tintas sobre ellas y no hacerlo sobre las demás que funcionan también en el país. Eso debilita la posición argentina�.

Villalonga reclamó que los dos gobiernos acuerden �criterios sobre tecnología porque si no lo deciden los Estados, lo deciden las empresas, de facto�.