Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
10 de abril de 2025
Seguinos en
Jorge Lapeña, en Asteriscos.Tv
�Argentina tiene un futuro comprometido� en materia energética
El especialista planteó que las reservas de gas y petróleo son insuficientes
24 de enero de 2006
El ex secretario de Energía Jorge Lapeña advirtió hoy que la Argentina está en una situación �precaria� y tendrá �un futuro comprometido� en materia de recursos energéticos si no se invierte en exploración de yacimientos de gas y petróleo, ante la creciente demanda potenciada por la reactivación económica.

Lapeña planteó que en materia gasífera �las reservas se mantienen constantes o en baja, mientras que la producción aumenta, lo que determina que la relación entre ambas sea cada vez menor� y estimó que la Argentina tiene fluido sólo para los próximos 9 años.

�Con una reserva para 9 años y con una producción que se ha más que duplicado, estamos en una situación precaria. De no haber nuevos descubrimientos -y dudo que los vaya a haber porque no hay una política exploratoria `ad hoc`- la Argentina va a tener un futuro comprometido�, afirmó.

Agregó que �en materia de gas, podemos decir que los yacimientos nacionales no alcanzan para sustentar el crecimiento y la importación pasará a ser estructural de nuestro sistema�.

En una entrevista con el programa Asteriscos, que se emite por el canal P+E de Cablevisión, Lapeña planteó un panorama complejo también en petróleo y consideró que �en 3 o 4 años, la Argentina deberá volver a importar�.

�Hubo una política petrolera errónea por lo inexistente. Argentina fue naif. Ningún país deja librado su sector energético exclusivamente a las reglas del mercado. Y en la Argentina se ha dado que el mercado ha preferido inversiones en producir, más que inversiones riesgosas en descubrir�, definió.

Para Lapeña, presidente del Instituto de Energía �General Mosconi�, es correcta la idea de plantear la cooperación con otras empresas de la región para la exploración petrolífera en aguas profundas de Argentina, pero advirtió que la inversión debe ser importante.

�La inversión no puede ser de 15 millones. Para que sea razonable, tenemos que tener un plan exploratorio de largo plazo que la Argentina no tiene y que necesita de cientos o miles de millones de dólares de inversión�, afirmó.

Destacó que, cuando el flamante presidente de Bolivia, Evo Morales, plantea la nacionalización de la renta gasífera, es razonable porque �no se trata de estatizar lo que fue privatizado� sino de hacer efectivo el hecho de que Bolivia es el dueño de los recursos del subsuelo�.

�La Argentina tiene que acompañar esa idea. La ley de Hidrocarburos establece que los recursos son de la Nación o de las provincias. Distinto es quién opera los yacimientos y cómo se comparte la renta entre el dueño, que es la Nación, y el explotador, que es la empresa privada�, enfatizó.

Lapeña remarcó que se necesita una ley de Hidrocarburos que reemplace la normativa 17.319 �perimida luego de la sanción de la Constitución de 1994�, que establezca �derechos y obligaciones entre el Estado y las empresas como concesionarias y puso como ejemplo la brasileña Petrobras �líder en materia de exploración en aguas profunda, en un país con una política seria, como no ocurre por estos lares�.