Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
4 de abril de 2025
Seguinos en
Lo anunció Juan Carlos López, secretario de Justicia y Seguridad urbana de la Ciudad
El gobierno porteño promete más policía en la calle: incorporan 500 efectivos de inmediato
Con la nueva �policía comunitaria� se volverá a la estrategia del �vigilante de la esquina�. La nueva policía de la Ciudad arranca con esa cantidad de efectivos y luego incorporará otros 1.500 en forma paulatina. Estarán uniformados como los agentes de la Federal
5 de junio de 2004
En una entrevista concedida al programa televisivo Asteriscos, el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Juan Carlos López, anticipó que la nueva Policía Comunitaria que comenzará a operar en la ciudad tendrá asignadas �tareas de calle, para trabajar en la contención del delito�, y marcó algunas disidencias con el Plan Nacional de Seguridad, como la federalización de jueces ordinarios y la baja de la edad de imputabilidad a los 14 años que �tiene un antecedente negativo, cuando se aplicó en la última dictadura militar�.

En la política de seguridad local, López destacó que la incorporación de 500 efectivos a partir del convenio firmado en enero es un primer paso para �el objetivo final, que es tener una policía propia en términos de autonomía� y señaló que, por ese motivo, el Gobierno de la Ciudad �contribuye, en el interregno, a fortalecer la fuerza pagando la incorporación� de ese medio millar de agentes, con un presupuesto de 15 millones de pesos para este año.

López indicó que las incorporaciones de efectivos se realizarán de a 500, hasta alcanzar un total de 2.000 efectivos, porque �es el máximo que permite la formación en la Escuela de Policía�, y puntualizó que el cuerpo de Policía Comunitaria dependerá de una Dirección general nueva, dentro de la Policía Federal y a su vez, de la Superintendencia de Policía metropolitana.

�La ciudad colabora con financiamiento de hombres y equipamiento, y la Policía Federal coloca la estructura jerárquica e incorpora 300 ó 400 hombres que ya prestan servicio para temas locales, que se suman a los 500 iniciales�, destacó el funcionario porteño.

Agregó que la tarea de la Policía Comunitaria se coordinará en una mesa de trabajo que integran, además, el secretario de Seguridad Interior, Norberto Quantín, y el superintendente de Seguridad Metropolitana, además de él mismo.

López destacó que los efectivos tendrán el mismo uniforme que la Federal, pero con un distintivo que los identifique como �policía comunitaria�, y sostuvo que su finalidad será �estar en la calle� y atender los temas contravencionales y de tránsito.

�La idea es reponer un pequeño cuerpo de tránsito que funcione en el caos que suele ser el microcentro porteño, porque el viejo cuerpo de tránsito está casi desactivado y queremos aprovechar ventajas comparativas de la ciudad y generar policía territorial en la calle, agentes de la esquina para trabajar en la contención�, puntualizó el secretario de Seguridad porteño.

De acuerdo a las declaraciones que recogió www.asteriscos.tv, el funcionario explicó que los nuevos agentes tendrán la formación �estándar de la Policía Federal de cuatro meses, con los requisitos de ciclo básico completo, aprobación de su estado de salud y carencia de antecedentes�.

Para incorporarse a la Policía Comunitaria deberán, además, tener �conocimiento de la normativa de la ciudad y ejes de policía comunitaria, al estilo del viejo policía de la esquina�.

También marcó la necesidad de continuar la �coordinación en los operativos en los límites de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo metropolitano de control de movimiento nocturno de drogas, autos robados y armas, en controles básicos que se pueden trabajar si hay clima de colaboración�, con las autoridades nacionales y bonaerenses.

Respecto del plan Nacional de Seguridad anunciado por el Gobierno Nacional, López marcó algunos aciertos como �la perspectiva polifacética, con inversión y capacitación� aunque destacó algunas disidencias, como la �federalización de todos los jueces ordinarios� y la baja de la edad de imputabilidad.

�La baja de la imputabilidad tiene dos caras. Como objetivo ideológico central de la política de seguridad no estamos muy seguros de que sirva y la Argentina tiene una experiencia negativa porque la edad de imputabilidad a 14 años se bajó durante la dictadura militar y ni siquiera en un régimen con ese grado de control social se pudo sostener�, recordó.

López destacó que el delito descendió en forma moderada entre 3 y 4 puntos cada uno de los últimos años, aunque reconoció que hubo una baja de los delitos menos graves y �subió el delito más grave. Hubo una baja, mínima, pero baja al fin, en el delito�.