�Aumentar penas cuando se detiene a uno de cada cien delincuentes, no sirve�, sostuvo Vilma Ibarra
�Primero atrapemos a los delincuentes y después veamos las penas. Nos faltan 99 de cada 100 que andan sueltos�, enfatizó la dirigente del Frente Grande, hermana del jefe de Gobierno porteño, y defendió el Plan de Seguridad lanzado por la administración Kirchner
En una entrevista con Asteriscos.Tv, la senadora Vilma Ibarra (Frente Grande) consideró que la sociedad argentina está �enferma de impunidad� porque mientras pide penas más duras compra repuestos de autos sabiendo que son robados, y defendió el Plan de Seguridad anunciado por el Gobierno de Néstor Kirchner, porque es un �programa integral con medidas de corto, mediano y largo plazo�.
Ibarra coincidió en la posibilidad de instrumentar un �régimen penal juvenil� que contemple a los menores de entre 14 y 18 años, �con todos los derechos que establecen las convenciones internacionales, con instituciones especializadas y con equipos interdisciplinarios�.
También se pronunció contra el aumento de penas como una propuesta aislada, al advertir que el Código Penal �tiene una escala y proporciones�, señaló que resulta prioritario resolver el aspecto institucional de lograr detener a los autores de los delitos.
�Aumentar penas como solución para un problema que tiene gravedad institucional y donde estamos encontrando a 1 de cada 100 delincuentes denunciados, no sirve. Primero atrapémoslos y después veamos las penas. Nos faltan 99 de casa 100, que andan sueltos�, dijo la senadora.
Ibarra opinó que el Plan Estratégico de Seguridad es �prudente, y es un buen plan, integral en varios aspectos. La seguridad es un problema estructural, y hay medidas a corto plazo, a mediano y largo plazo�.
La senadora por el Frente Grande apuntó que hasta ahora las respuestas oficiales a los problemas de seguridad eran �espasmódicas�, con planteos aislados de �aumento de penas, aumento de 500 efectivos en la calle�, pero no hubo un programa general y abarcativo.
La legisladora destacó que el problema es más amplio porque la gente teme que la Policía esté en �connivencia con los delincuentes, la justicia está también sospechada y desbordada, y en el servicio penitenciario, a veces se trabaja delincuencialmente, donde los reclusos compran sus informes para salir en libertad�.
�Institucionalmente estamos en el peor de los mundos y el plan pretende ir básicamente sobre los distintos aspectos institucionales�, destacó Ibarra.
La legisladora nacional alertó que la sociedad está �enferma de impunidad, desde los políticos, la policía, los diputados, gobernadores, intendentes y en la sociedad. Hay que cambiar el hecho cultural más importante de las últimas décadas, que fue la impunidad�.
Agregó que ese hecho se percibe �institucionalmente, cuando se votó la impunidad por crímenes aberrantes, como pasó con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final�.